El sector retail enfrenta el reto de ofrecer experiencias más personalizadas en todos los canales. Los avatares de IA son una de las soluciones más innovadoras.

¿Qué es un avatar de IA para retail?

Es un asistente virtual interactivo que atiende consultas de clientes, recomienda productos y resuelve dudas de forma inmediata.

Beneficios clave:

Casos de uso:

Retailers líderes en moda, electrónica y cosméticos ya los usan para automatizar el servicio al cliente en e-commerce y puntos físicos.

En resumen:

Los avatares de IA ayudan a las marcas a mejorar la experiencia, fidelizar clientes y aumentar las ventas.

Descubre cómo puedes implementarlos en tu empresa. Agenda una demo aquí.

La migración a la nube ya no es opcional, es una necesidad estratégica. En este artículo te explicamos por qué Google Cloud es la plataforma ideal para empresas que buscan escalar de forma segura y eficiente.

1) Escalabilidad inmediata:

Google Cloud permite que las empresas escalen sus operaciones en minutos sin necesidad de grandes inversiones iniciales.

2) Seguridad de clase mundial:

Incluye múltiples capas de seguridad, cifrado de datos y cumplimiento con las normas internacionales.

3) Optimización de costos:

Paga solo por lo que usas. La infraestructura flexible reduce costos operativos.

4) Herramientas de inteligencia artificial integradas:

Accede a modelos avanzados de IA para análisis, automatización y personalización de servicios.

5) Soporte y acompañamiento continuo:

Como partner de Google Cloud, en Qualtop ofrecemos acompañamiento personalizado para cada etapa del proyecto.

Migrar a Google Cloud permite a las empresas ganar agilidad, seguridad y capacidad de innovación con una inversión controlada.

¿Quieres saber si tu empresa está lista para dar el salto?

Agenda una sesión con nuestros expertos aquí.

En la era del big data, tener información ya no es suficiente. Lo que realmente transforma a una organización es su capacidad para tomar decisiones basadas en datos, no en intuición, jerarquía o suposiciones. Pero construir una cultura data-driven va mucho más allá de comprar licencias de Business Intelligence o contratar un científico de datos. Requiere un cambio profundo en la forma de pensar, colaborar y ejecutar en todos los niveles de la empresa.

En este blog exploramos qué significa realmente ser una organización data-driven, por qué tantas empresas fracasan en el intento y cómo puedes empezar a construir esa mentalidad desde adentro.

¿Qué es una cultura data-driven?

Una cultura data-driven es aquella en la que las decisiones estratégicas, tácticas y operativas se fundamentan en evidencia, no en opiniones. Implica que todos los equipos —desde finanzas y operaciones hasta marketing y recursos humanos— tienen acceso a los datos que necesitan, saben cómo interpretarlos y los usan para mejorar continuamente sus resultados.

No se trata de ser expertos en estadística o programación, sino de tener la mentalidad, herramientas y procesos adecuados para usar los datos como eje central del trabajo diario.

¿Por qué tantas empresas dicen ser data-driven… pero no lo son?
Según estudios de Gartner y Harvard Business Review, más del 80% de las empresas afirma que los datos son clave para su negocio, pero menos del 30% logra aplicarlos de forma consistente en la toma de decisiones. ¿Por qué ocurre esto?

La cultura premia la intuición, no la evidencia. Si las decisiones importantes se siguen tomando “porque siempre se ha hecho así”, ningún sistema BI lo va a cambiar.

¿Cómo construir una cultura realmente data-driven?

1. Empieza desde arriba

Si los líderes no usan los datos para tomar decisiones ni los exigen como base de sus estrategias, el resto de la organización no lo hará. El cambio cultural comienza cuando el liderazgo muestra que la evidencia importa.

2. Democratiza el acceso a los datos

No basta con tener dashboards técnicos. Es clave diseñar visualizaciones simples, relevantes y adaptadas al rol de cada usuario. Un analista financiero no necesita ver lo mismo que un gerente de planta o un líder comercial.

3. Define KPIs claros, accionables y alineados al negocio

Un buen indicador debe decirte si vas bien, qué ajustar y cómo priorizar. Los KPIs deben estar ligados a los objetivos de negocio, no ser solo métricas decorativas.

4. Invierte en alfabetización de datos

Formar a tu equipo para que pueda leer, interpretar y cuestionar datos es tan importante como la tecnología que uses. Esto no significa convertir a todos en analistas, sino en tomadores de decisiones informadas.

5. Integra los datos al flujo de trabajo diario

Los datos deben estar presentes en cada reunión, reporte y decisión. Si solo se usan para “revisiones mensuales”, pierden relevancia. Automatiza reportes, conecta sistemas y haz que el acceso sea tan natural como revisar un correo.

6. Crea mecanismos de feedback y mejora continua

Evalúa regularmente si los datos están generando impacto real. ¿Se tomaron mejores decisiones? ¿Mejoraron los indicadores clave? ¿Qué se puede simplificar o automatizar? La cultura data-driven no es un destino, es un camino constante.

¿Qué pasa cuando lo logras?

Una organización data-driven es más ágil, más precisa y más competitiva. Puede anticipar problemas, identificar oportunidades antes que la competencia y tomar decisiones con menor riesgo. Y lo más importante: desarrolla un mindset colectivo enfocado en la mejora continua y en la verdad basada en evidencia.

En Qualtop, no solo construimos pipelines de datos y dashboards. Ayudamos a transformar tu cultura empresarial mediante soluciones que integran arquitectura de datos moderna, visualización en tiempo real, automatización inteligente y alfabetización de usuarios.

Combinamos la mejor tecnología, estrategia y acompañamiento para ayudarte a lograrlo.

La transformación digital ya no es una opción, sino una condición para competir. Sin embargo, muchas organizaciones siguen tropezando con errores evitables al migrar sus operaciones al entorno digital. Desde nuestra experiencia en Qualtop, acompañando procesos de transformación digital en diversas industrias, estos son los errores más comunes con los que nos encontramos:

1. Falta de una estrategia tecnológica integrada al negocio

Muchas organizaciones digitalizan “por moda” o por presión del mercado, pero sin una visión clara de qué problemas quieren resolver o qué procesos deben transformar. Con una infraestructura desorganizada y costosa, incapaz de escalar o generar valor, se multiplica la dependencia de proveedores, se desperdician recursos y se pierde competitividad frente a empresas con estrategias tecnológicas bien orquestadas.

¿Cuál es la solución? Define objetivos concretos: ¿quieres optimizar operaciones, mejorar la experiencia del cliente o escalar tu modelo de negocio? A partir de ahí, crea un plan integrando tecnología cloud, automatización y análisis de datos.

2. Migrar a la nube sin una arquitectura optimizada

Migrar a la nube es mucho más que mover servidores a otro lugar. Si no se optimiza la arquitectura, se provocan cargas mal distribuidas, caídas en picos de tráfico, tiempos de respuesta lentos y facturas infladas de servicios cloud. Además, una mala arquitectura compromete la disponibilidad y seguridad de la operación digital.

Una solución…. Diseñar una arquitectura nativa en la nube o modernizar tus cargas mediante contenedores, microservicios y autoscaling. Comienza a pensar en escalabilidad, disponibilidad y seguridad desde el diseño.

3. No considerar a los datos como un activo estratégico

Muchas empresas digitalizan sin establecer una estrategia de datos: no estructuran su información, no definen flujos de integración y no garantizan su calidad ni trazabilidad. Esto puede traer consecuencias como la pérdida de oportunidades de negocio, errores en decisiones críticas, incumplimiento de normativas (como GDPR o la Ley de Protección de Datos) y una alta exposición a incidentes de seguridad o fuga de información.

Por esta razón, es clave implementar soluciones de Data Governance, cifrado de extremo a extremo y monitoreo proactivo.

4. Pensar que la IA es solo para grandes empresas

La IA no es exclusiva de las big tech. Puede aplicarse en cualquier empresa para optimizar procesos, anticipar tendencias, automatizar flujos y mejorar la experiencia del cliente. Ignorarla es dejar de aprovechar una ventaja competitiva real. 

Piénsalo así: Una empresa que mantiene la dependencia del trabajo manual, limita sus márgenes operativos y se pierde la oportunidad de escalar sin aumentar la plantilla. Esa empresa queda rezagada frente a competidores que ya operan con flujos automatizados y decisiones basadas en datos.

5. No capacitar a tu equipo

Este es uno de los errores más invisibles, pero más costosos que nos toca resolver. Recuerda, la mejor tecnología puede fracasar si el equipo no está capacitado, motivado ni alineado con el cambio. 

La transformación digital es también una transformación cultural.

¿Te identificaste con alguno de estos errores? o ¿Quieres iniciar tu digitalización con éxito?
En Qualtop, diseñamos soluciones inteligentes que integran nube, IA y datos para acelerar la transformación digital de forma segura, escalable y personalizada.

Habla con alguno de nuestros expertos

La transformación digital ya no es una opción, es una necesidad. Sin embargo, muchas empresas —incluso grandes corporativos— no saben por dónde comenzar. ¿Se trata de comprar software? ¿Contratar más talento digital? ¿Migrar a la nube? Aunque cada camino es distinto, hay un punto de partida que marca la diferencia: la estrategia adecuada acompañada del aliado correcto.

El primer paso: entender el punto de partida

Antes de hablar de herramientas o plataformas, es fundamental analizar el estado actual de tu operación. ¿Dónde están almacenados tus datos? ¿Qué procesos dependen de sistemas manuales? ¿Qué tanta visibilidad tienes sobre el rendimiento de tus equipos o canales?

La transformación digital comienza con una auditoría tecnológica que permita:

¿Por qué comenzar con la nube?

Uno de los aceleradores más eficientes en una transformación digital es la migración a la nube. Esto no solo permite almacenar y acceder a información en tiempo real, también abre la puerta a soluciones avanzadas como:

Sin embargo, migrar a la nube no es solo mover archivos: se trata de repensar la arquitectura tecnológica de tu negocio, y para eso se necesita un socio que no solo sepa de tecnología, sino que entienda tus objetivos de negocio.

¿Por qué Qualtop?

En Qualtop llevamos más de 16 años acompañando a empresas líderes en México, como aseguradoras y bancos, a escalar sus operaciones con soluciones tecnológicas a la medida. Como Google Cloud Managed Partner, no solo migramos tu información, sino que te ayudamos a diseñar un ecosistema digital robusto, seguro y alineado a tus metas.

Con nosotros, tu transformación digital comienza con:

  1. Diagnóstico y roadmap tecnológico
  2. Migración segura y escalable a la nube
  3. Implementación de soluciones de IA y automatización
  4. Acompañamiento continuo y evolución digital

¿Estás listo para transformar tu empresa?

La transformación digital no ocurre de la noche a la mañana, pero empezar con el aliado adecuado puede ahorrarte años de errores. En Qualtop estamos listos para ayudarte a dar ese primer paso con estrategia, seguridad y visión a futuro.

👉 Agenda una reunión con nuestros expertos y descubre cómo llevar tu información a la nube con inteligencia.

En Google Next 2025, el mensaje fue claro: el futuro de la interacción hombre-máquina es multimodal, contextual y en tiempo real. Entre las tecnologías más disruptivas, Gemini Live se posicionó como el nuevo estándar para asistentes virtuales empresariales de alto nivel.

En Qualtop, adoptamos de inmediato este paradigma y desarrollamos una demo funcional con Gemini Live para mostrar cómo los asistentes virtuales multimodales pueden revolucionar la atención al cliente, el soporte técnico, la capacitación y el monitoreo operativo.

¿Qué es Gemini Live y por qué es un game-changer?

Esta nueva era de asistentes virtuales permite:

Nuestra implementación técnica

En Qualtop, creamos una demo que simula un entorno real de atención al cliente con las siguientes características:

¿Qué significa esto para las empresas en México?

Sectores como banca, salud, educación, seguros y logística están listos para este cambio. Si tu operación atiende a miles de usuarios o maneja datos sensibles, los asistentes multimodales pueden ofrecer un salto exponencial en eficiencia, seguridad y personalización.

En Qualtop, llevamos más de 15 años liderando la transformación digital. Hoy, con Gemini Live, damos el siguiente paso hacia una atención verdaderamente inteligente y adaptada al cliente del futuro.

¿Tu empresa está lista para integrar asistentes inteligentes en sus flujos de misión crítica?

Nosotros ya lo estamos haciendo posible.

¿Qué tan preparada está tu empresa para atender, entender y adaptarse al cliente del futuro?
Hoy, la inteligencia artificial no solo automatiza. Interpreta. Mira. Escucha. Y responde como un humano... solo que con la precisión y escalabilidad de una máquina.

En Qualtop, hemos desarrollado una demo funcional con Gemini Live, el modelo de IA más avanzado de Google, para mostrar cómo la interacción multimodal puede revolucionar los flujos de atención, soporte, capacitación y monitoreo.

Con esta solución, tu organización puede:

Este avance no es conceptual. Está listo para implementarse.

Y eso cambia completamente las reglas del juego para sectores como banca, salud, seguros, educación y logística.

Si tu operación atiende a miles de usuarios o maneja datos sensibles, esta tecnología puede reducir costos, aumentar precisión y mejorar experiencia al mismo tiempo.

En Qualtop, llevamos más de 15 años transformando empresas con soluciones tecnológicas. Hoy, nuestra propuesta de valor con Gemini Live marca el siguiente paso en la adopción real de IA en México.

El Banking Tech Summit 2025 se llevó a cabo el 4 de marzo en el Centro de Convenciones de Costa Rica, reuniendo a líderes y expertos del sector financiero para explorar las últimas tendencias en innovación y tecnología bancaria. Gonzalo Benitez Cambiaso, Director de Crecimiento de Qualtop, tuvo el privilegio de asistir a este evento de alto nivel, donde se abordaron temas cruciales para el futuro de la banca en América Latina.

Transformación Digital en la Banca: Mejorando la Experiencia del Usuario

Uno de los enfoques centrales del evento fue la transformación digital en el sector bancario. Se discutió cómo las instituciones financieras están adoptando neobancos y plataformas digitales para ofrecer servicios más ágiles y personalizados. Estos avances buscan mejorar la experiencia del usuario, facilitando transacciones más rápidas y seguras, y acercando los servicios financieros a una base de clientes más amplia.

Blockchain y Criptomonedas: Avances en su Implementación Financiera

La tecnología blockchain y las criptomonedas fueron temas destacados durante el summit. Expertos compartieron casos de éxito en la implementación de soluciones basadas en blockchain, mejorando la transparencia y seguridad de las transacciones financieras. Además, se exploraron las oportunidades y desafíos que presentan las criptomonedas en el mercado latinoamericano, enfatizando la necesidad de regulaciones claras y una infraestructura tecnológica robusta.

Ciberseguridad: Estrategias para Proteger Información y Transacciones

La ciberseguridad emergió como una prioridad crítica en el sector financiero. Con el aumento de las amenazas cibernéticas, las instituciones financieras deben implementar estrategias sólidas para proteger la información sensible y garantizar la confianza de los clientes. Durante el evento, se compartieron mejores prácticas y tecnologías emergentes para mitigar riesgos y responder eficazmente a incidentes de seguridad.

Networking: Conexiones Valiosas con Líderes del Sector

Además de las sesiones educativas, el summit ofreció amplias oportunidades de networking. Gonzalo Benitez Cambiaso participó en encuentros con líderes del sector, compartiendo experiencias y estableciendo colaboraciones que prometen impulsar la innovación en el ámbito financiero. Estas interacciones son fundamentales para fortalecer el ecosistema fintech y promover el desarrollo de soluciones financieras adaptadas a las necesidades actuales del mercado.

La participación de Gonzalo Benitez Cambiaso en el Banking Tech Summit 2025 reafirma el compromiso de Qualtop con innovación tecnológica y la transformación digital en el sector financiero de México y Centroamérica.

La automatización ha sido una pieza clave para la transformación digital, y la IAG lleva este concepto a un nuevo nivel. Según McKinsey, las empresas que integran IA en sus procesos empresariales logran una reducción del 20% en costos operativos y un aumento del 30% en productividad. La IAG permite a las empresas automatizar tareas repetitivas y complejas, como la creación de reportes o el análisis de grandes volúmenes de datos. Un ejemplo es QOPA, una plataforma que utiliza IAG para generar informes detallados en segundos, liberando a los equipos humanos para que se concentren en tareas de mayor valor agregado.

Mejora en la toma de decisiones estratégicas

En el sector del Software, la capacidad de procesar datos en tiempo real es fundamental para mantenerse competitivo. La IAG no solo facilita el análisis de grandes volúmenes de información, sino que también proporciona insights clave para la toma de decisiones. Un informe de Gartner revela que las empresas que utilizan IA para la toma de decisiones son un 25% más rápidas en reaccionar a cambios en el mercado.

Personalización y experiencia del cliente

La personalización de productos y servicios es un diferenciador clave en el mercado actual. Las empresas de software que adoptan IAG logran mejorar significativamente la experiencia del cliente. Según un estudio del 2024, las compañías que integran IA en sus procesos de personalización ven un incremento del 15% en sus ingresos. A través de herramientas como QOPA, es posible generar respuestas y recomendaciones a la medida de cada usuario, lo que no solo mejora la satisfacción del cliente, sino también su fidelización.

Impulso a la innovación y adaptación al cambio

Uno de los mayores beneficios de la IAG es su capacidad para fomentar la innovación continua. Las empresas del sector de Software están utilizando esta tecnología para optimizar sus procesos de desarrollo, crear nuevos productos y servicios, y mejorar sus estrategias de lanzamiento al mercado.

La flexibilidad de la IAG también permite que las organizaciones se adapten rápidamente a las tendencias cambiantes del mercado y a las fluctuaciones en la demanda. Empresas en México ya están adoptando estas plataformas para anticiparse a las necesidades del cliente y mantenerse a la vanguardia en sus respectivos mercados.

Conclusión

La implementación de la inteligencia artificial generativa en el sector de tecnología de Software no solo es una ventaja competitiva, sino una necesidad para aquellas empresas que buscan mantenerse relevantes en un entorno dinámico. La capacidad de automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones y ofrecer una experiencia de cliente altamente personalizada son solo algunos de los beneficios que posicionan a la IAG como una herramienta indispensable. Plataformas como QOPA demuestran cómo la adopción de esta tecnología puede transformar la eficiencia y el crecimiento empresarial en el sector de software.

Las empresas tecnológicas más grandes hoy, están adoptando la IAG para analizar grandes volúmenes de datos y generar simulaciones precisas para facilitar la toma de decisiones basada en datos en tiempo real. Esta innovación ha revolucionado cómo los desarrolladores y ejecutivos de Software utilizan los datos para optimizar productos y servicios.

El Cambio en el Análisis de Datos

A diferencia de las herramientas tradicionales de análisis, que procesaban datos estáticos, la IAG permite la creación de modelos que no solo analizan datos históricos, sino que generan nuevos. Esto ofrece la oportunidad de prever escenarios futuros y optimizar los recursos en el desarrollo de Software, mejorando la precisión en la planificación y ejecución de proyectos.

Beneficios Clave de la IAG en el Desarrollo de Software

La IAG permite identificar patrones complejos en los datos de usuarios y productos, mejorando la precisión en la predicción de errores y optimizando la experiencia del usuario en cada actualización de Software, algunos beneficios son:

  • Automatización en el Ciclo del Desarrollo

Con la IAG, las tareas que antes requerían intervención manual, como el análisis de datos de rendimiento y los informes de uso, ahora se automatizan, reduciendo el tiempo de desarrollo y permitiendo ciclos de producto más ágiles.

Las empresas de Software pueden generar soluciones altamente personalizadas, ajustando sus productos a las necesidades específicas de diferentes clientes, lo que mejora la satisfacción y fidelización de usuarios.

Casos de Estudio: Aplicaciones de la IAG en el Sector de Software

Las grandes empresas de Software están utilizando la IAG para predecir el comportamiento del mercado y adaptar sus ofertas en tiempo real. Un estudio de IBM muestra que las empresas que integraron IA en sus procesos de desarrollo vieron una reducción del 40% en el tiempo de comercialización de nuevos productos.

Compañías tecnológicas están aprovechando la IA generativa para optimizar la gestión de proyectos, identificando riesgos potenciales antes de que se conviertan en problemas. Según Deloitte, el uso de IAG en la gestión de proyectos puede aumentar la eficiencia operativa hasta en un 30%.

El Futuro de la IAG en el Sector de Software

La adopción de la IAG en el sector de Software está permitiendo a las empresas no solo mejorar la calidad de sus productos, sino también acelerar el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías. A medida que avanza, la IAG impulsará la innovación, brindando a las empresas herramientas más poderosas para la toma de decisiones y la creación de Software personalizado.

By @Genaro Rebolledo Méndez

Generative Artificial Intelligence (GAI) and Deep Learning Language Models (DLM) are revolutionary technologies in the field of computer science and artificial intelligence. These technologies are making a significant impact on a variety of business models because of their ability to automatically generate text and images, perform accurate translations, assist users autonomously, and much more.

GAI consists of systems and algorithms capable of creating new and original content in the form of text, images, music, and other useful data for users and businesses. These systems learn patterns and characteristics from an original dataset to produce a data model that captures the essence of the training information. With this model, GAI can generate content that mimics the appearance and structure of the original dataset. One of the most prominent subfields of GAI is natural language processing (NLP), which focuses on generating and understanding human text.

Deep Learning Language Models are a category of GAI that specializes in text-based model generation. These algorithms have gained prominence in the past year as they have been trained on large amounts of linguistic data to learn the structure and relationships between words and phrases. One of the standout DLMs is the Generative Pre-trained Transformer (GPT) model, which uses a neural network architecture called Transformer to capture complex contexts and generate coherent and relevant text.

Two deep learning language models have captured the public's imagination: ChatGPT and Llama2, a text-generation model. Both models have demonstrated the potential to assist individuals, creators, and businesses by providing new ways to express themselves and connect with people. These models are used in various applications. In the customer service domain, DLMs can provide automatic and consistent responses to customer inquiries on websites and social media platforms. In education, they can generate study materials and detailed explanations of complex concepts. Furthermore, in the realm of creativity, they can compose poetry, write stories, and create music. In the translation industry, DLMs have significantly improved the accuracy and speed of automatic translation. They can understand context and language nuances, resulting in more natural and coherent translations. Additionally, DLMs are also being used in scientific research to analyze large text datasets and extract relevant information.

Despite their capabilities, DLMs are not without challenges. These systems could generate content that appears coherent but is false or misleading, raising ethical and trust issues. Moreover, interpreting and deeply understanding context is often a challenge, which can lead to inappropriate responses in certain situations. That's why the implementation of these systems requires expert human supervision to ensure they adhere to ethical guidelines and promote responsible AI practices. Additionally, the implementation of these systems must address potential biases, ensure transparency, and promote fairness in their application, as well as comply with existing legal contexts for personal data protection.

In summary, Generative Artificial Intelligence and Deep Learning Language Models are technological advancements that are transforming the way we interact with information. However, it is essential to monitor the performance of AI applications and continuously seek ways to optimize AI models and algorithms for better results in their specific usage context. Furthermore, it is necessary to identify potential risks associated with AI implementations and work on mitigating those risks while ensuring compliance with industry regulations and data privacy laws. As these technologies continue to evolve, addressing both their benefits and challenges is crucial to ensure ethical and effective use in various applications.

Escrito por @Leonardo Nhaux

AI sí... o AI no?

La IA ha generado una apasionante discusión sobre su impacto, y las opiniones van desde el milagro de un próspero futuro para el planeta y todos los que lo habitamos, hasta la catástrofe de la exterminación de la humanidad.

Esta edición de The Economist está principalmente dedicada al tema IA, y me parecieron muy interesantes los artículos, todos. Me animaría a decir que para los que estamos metidos en el tema, es un ejemplar de lectura obligada.

Abarcan temas tales como fundamentos de la IA, cómo funcionan los LLMs, que están haciendo los países para controlar su impacto, quienes proponen un uso más abierto de esta tecnología, quienes menos (con China a la cabeza), potenciales aplicaciones, el futuro del trabajo, y muy pero muy sutilmente, se menciona un tema que llamó mi atención de manera especial: la posibilidad de que la IA acabe con la humanidad.

En tres artículos se hace referencia a una encuesta realizada el año pasado a expertos de IA en diferentes países, a los que les hicieron la siguiente pregunta: “¿Cuál es su expectativa respecto al impacto que tendrá la IA sobre la humanidad?”

Las respuestas son las siguientes:

Y cito textual de uno de los artículos: “extremadamente mala, como por ejemplo la extinción de la humanidad”. Los diferentes autores intentan transmitir un mensaje positivo, haciendo una ponderación optimista e infiriendo que ese 5% de “extremadamente mala” es muy bajo. En lo personal, si estamos hablando de la aniquilación de los seres humanos, cualquier cifra arriba de cero se me hace altísima, y más aún teniendo en cuenta que la opinión proviene de personas que han dedicado sus vidas a estudiar el tema, y que cuentan con el prestigio suficiente como para que sean considerados para un estudio de esta magnitud.

Creo necesario aclarar, que lejos de ser partidario de las múltiples y extendidas teorías de complots y conspiraciones, soy un pensador positivo por naturaleza, y considero que cualquier invento, innovación, descubrimiento y/o creación, de cualquier cosa que tenga un impacto transformador a nivel global, debe aprovecharse para generar grandes beneficios para la humanidad. Indudablemente siempre habrá que considerar los riesgos y aspectos negativos, pero la evolución siempre cumplirá su propósito: “evolucionar”. Así mismo entiendo y estoy de acuerdo, en que deben existir instancias que controlen y regulen su desarrollo y utilización, y minimicen los riesgos de afectaciones contraproducentes a gran escala.

Volviendo al tema de la “catástrofe”, me parece muy difícil que alguien desde su casa, utilizando ChatGPT, vaya a destruir el mundo, pero también es cierto que la historia nos ha demostrado muchas veces, que un solo individuo, con el suficiente poder, motivación y recursos, puede causar “afectaciones contraproducentes a gran escala”.

El 1ro de septiembre de 1939, Alemania invade Polonia y da inicio a la 2da Guerra Mundial, la consecuencia: 50 millones de muertos.

El 6 y 9 de agosto de 1945, EEUU suelta sobre Japón dos bombas atómicas, y con esa trágica estrategia consigue poner fin a esa misma guerra, las consecuencias: más de 200,000 muertos, prácticamente todos ellos civiles, y décadas de padecimientos para los sobrevivientes.

Tanto Hitler como Truman tenían sus respectivas motivaciones para hacer lo que hicieron, estemos o no de acuerdo con ellas, pero principalmente, podían hacerlo, y tenían el poder y los medios.

Obviamente, los mortales de a pie no vamos a extinguir la humanidad experimentando con prompts, pero la nota refuerza la sospecha de que hay algo más debajo de la superficie, que solo unos pocos conocen, y que por el momento se está haciendo un esfuerzo para tratar de contener.

Leyendo estos artículos me vinieron a la mente tres noticias recientes, que sumadas podrían dar argumento a alguna serie de Netflix de varios capítulos.

  1. Un empleado de Google que dijo públicamente que la IA era peligrosa, fue despedido al siguiente día.
  2. En tecnología, hasta estos días al menos, cualquier resultado de un algoritmo, o de un programa de software, o sentencia de código fuente, o de un circuito electrónico, se puede predecir y replicar. Los propios creadores de los modelos de IA generativa, no pueden explicar algunos resultados producidos por las plataformas que ellos mismos diseñaron.
  3. Elon Musk y un grupo nutrido de gurús tecnológicos, firmaron e hicieron pública una carta solicitando se pause el desarrollo de IA por 6 meses.

Mientras tanto el avance de la IA sigue su vertiginosa avalancha de nuevos productos, aplicaciones, lanzamientos de novedosas soluciones, aparición de nuevas StartUps, inundando todos los aspectos de la vida de las personas, y cambiando las estructuras de los modelos económicos y comerciales tradicionales.

Es absolutamente evidente que la competencia entre los grandes grupos tecnológicos y económicos se mide por día, o tal vez por horas, y no van a escatimar esfuerzos para seguir creciendo sus capacidades en busca de tener una posición predominante en este ámbito.

A nosotros los mortales, no nos queda más que aprovechar estas innovaciones, para mejorar nuestra calidad de vida, la de nuestros allegados, ayudar a nuestros clientes a brindar mejores servicios que alcancen y beneficien a más personas, que los estándares de

educación se nivelen hacia arriba de manera que haya mejores condiciones de desarrollo para todos, que la calidad de los servicios de salud se potencie para salvar más vidas.

Imagino a un joven japonés, aquel 6 de agosto de 1945, despidiéndose de su familia al salir de su casa en Hiroshima, para ir a abrir su almacén. Nunca se enteró que a pocas cuadras de su local, se estrelló contra el piso un dispositivo muy avanzado, que implicó una inversión cuantiosa, en la que trabajaron algunos de los científicos más importantes de ese tiempo, y que al estrellarse arrasó en segundos con todo lo que había en un diámetro de 10km.

Quizás ese 5% de expertos en IA imagina algo parecido como consecuencia del desarrollo de este apasionante nuevo fenómeno.

Yo sigo optimista en que todo esto es para mejor, entusiasmado con todo lo que estoy estudiando y aprendiendo cada día, y esperando poder aportar mi experiencia y conocimientos para construir desde lo positivo.

Siguiendo a los medios que se especializan en el tema, rápidamente uno puede detectar los diferentes grupos con intereses comunes, cada uno alzando su voz para posicionar sus temas e intereses, y no perder espacio en esta carrera vertiginosa que recién está empezando.

Estoy seguro que la gran mayoría de quienes tuvimos la oportunidad de leer esta edición, experimentamos un flash back inmediato a la noticia del 29 de marzo, a la cual hice referencia anteriormente en esta nota, cuando ese grupo de expertos y empresarios del sector de TI, más de mil, incluidos Steve Wozniak y Elon Musk, publicaron esa carta abierta proponiendo detener el desarrollo de la IA por 6 meses, argumentando sin mucho detalle, que estos avances involucran riesgos mayores que se deben considerar.

Por supuesto nada pasó con esa solicitud, esos 6 meses ya pasaron y la vorágine por la liberación y consumo de aplicaciones de IA sigue creciendo exponencialmente, incluyendo el lanzamiento en julio, presentado por el propio Musk, de su nueva empresa de IA llamada xAI, y un reciente anuncio de Amazon, en relación a una inversión de 4 billones de dólares para subirse al ruedo (entró tarde al juego, le va costar más caro).

Seis meses en tecnología es un ciclo completo de innovación, y pensando fuera de la caja, esa carta abierta puede haber sido una estrategia para ganar tiempo y poder recuperar algo de terreno frente a los disrruptores, con OpenAI a la cabeza. (Elon Musk fue uno de los fundadores de OpenAI, pero salió en 2018 por desacuerdos en la gestión de la empresa)

O... quizás tenían información privilegiada, relacionada con “afectaciones contraproducentes a gran escala”.

Cualquiera haya sido la motivación, la realidad es que la IA se ha posicionado al tope de los temas de interés científico, político y económico, y no hay señales de que se vaya a detener.

Y esto nos obliga, a los que tenemos alguna responsabilidad sobre trabajadores, o estudiantes, o colaboradores, hasta con nuestros propios hijos y familiares, a sensibilizar la trascendencia de este fenómeno. En lo que el mundo se acaba, o no, las cosas definitivamente ya cambiaron, nuevas formas de comunicación, de aprendizaje, un nuevo cambio en los modelos de negocio, en la forma de trabajar.

Hasta finales del año pasado, todas las olas de transformación tenían a la tecnología como centro del cambio
Con la IA, inclusive el propio sector tecnológico está viviendo un rediseño estructural desde sus bases. El desarrollo de software, el diseño de hardware, las comunicaciones, y todos los demás componentes que conforman la columna vertebral del sector se están reinventando.

Y mientras tanto el debate entre el bien y el mal no se va a detener, la inercia del fenómeno tampoco. La mejor estrategia personal frente a la controversia es estudiar, aprender, mantenerse informado, actualizarse, y sumar desde una visión positiva.