La transformación digital ya no es una opción, es una necesidad. Sin embargo, muchas empresas —incluso grandes corporativos— no saben por dónde comenzar. ¿Se trata de comprar software? ¿Contratar más talento digital? ¿Migrar a la nube? Aunque cada camino es distinto, hay un punto de partida que marca la diferencia: la estrategia adecuada acompañada del aliado correcto.
El primer paso: entender el punto de partida
Antes de hablar de herramientas o plataformas, es fundamental analizar el estado actual de tu operación. ¿Dónde están almacenados tus datos? ¿Qué procesos dependen de sistemas manuales? ¿Qué tanta visibilidad tienes sobre el rendimiento de tus equipos o canales?
La transformación digital comienza con una auditoría tecnológica que permita:
- Identificar cuellos de botella operativos
- Detectar procesos susceptibles de automatización
- Medir el grado de madurez digital de la empresa
- Comprender qué sistemas actuales deben integrarse o reemplazarse
¿Por qué comenzar con la nube?
Uno de los aceleradores más eficientes en una transformación digital es la migración a la nube. Esto no solo permite almacenar y acceder a información en tiempo real, también abre la puerta a soluciones avanzadas como:
- Modelos predictivos
- Automatización inteligente de flujos
- Análisis de datos a gran escala
- Reducción de costos operativos
Sin embargo, migrar a la nube no es solo mover archivos: se trata de repensar la arquitectura tecnológica de tu negocio, y para eso se necesita un socio que no solo sepa de tecnología, sino que entienda tus objetivos de negocio.
¿Por qué Qualtop?
En Qualtop llevamos más de 16 años acompañando a empresas líderes en México, como aseguradoras y bancos, a escalar sus operaciones con soluciones tecnológicas a la medida. Como Google Cloud Managed Partner, no solo migramos tu información, sino que te ayudamos a diseñar un ecosistema digital robusto, seguro y alineado a tus metas.
Con nosotros, tu transformación digital comienza con:
- Diagnóstico y roadmap tecnológico
- Migración segura y escalable a la nube
- Implementación de soluciones de IA y automatización
- Acompañamiento continuo y evolución digital
¿Estás listo para transformar tu empresa?
La transformación digital no ocurre de la noche a la mañana, pero empezar con el aliado adecuado puede ahorrarte años de errores. En Qualtop estamos listos para ayudarte a dar ese primer paso con estrategia, seguridad y visión a futuro.
En Google Next 2025, el mensaje fue claro: el futuro de la interacción hombre-máquina es multimodal, contextual y en tiempo real. Entre las tecnologías más disruptivas, Gemini Live se posicionó como el nuevo estándar para asistentes virtuales empresariales de alto nivel.
En Qualtop, adoptamos de inmediato este paradigma y desarrollamos una demo funcional con Gemini Live para mostrar cómo los asistentes virtuales multimodales pueden revolucionar la atención al cliente, el soporte técnico, la capacitación y el monitoreo operativo.
¿Qué es Gemini Live y por qué es un game-changer?
Esta nueva era de asistentes virtuales permite:
- Procesan lenguaje natural (NLU) en tiempo real, con comprensión contextual avanzada.
- Reconocen visualmente al usuario y el entorno, lo que permite personalización dinámica y automatización contextual.
- Integran múltiples modalidades (voz, texto, imagen) para generar interacciones fluidas, naturales y precisas.
- Funcionan en entornos seguros y escalables, listos para cumplir con normativas en sectores altamente regulados.
Nuestra implementación técnica
En Qualtop, creamos una demo que simula un entorno real de atención al cliente con las siguientes características:
- Back-end en GCP, con orquestación de eventos mediante Cloud Functions y Pub/Sub.
- Modelo Gemini Live personalizado con datos empresariales para respuestas específicas y adaptativas.
- Pipeline de visión por computadora (Vision AI) para identificación facial o visual de documentos.
- Integración con Google Speech-to-Text y Text-to-Speech para una experiencia conversacional completa.
¿Qué significa esto para las empresas en México?
Sectores como banca, salud, educación, seguros y logística están listos para este cambio. Si tu operación atiende a miles de usuarios o maneja datos sensibles, los asistentes multimodales pueden ofrecer un salto exponencial en eficiencia, seguridad y personalización.
En Qualtop, llevamos más de 15 años liderando la transformación digital. Hoy, con Gemini Live, damos el siguiente paso hacia una atención verdaderamente inteligente y adaptada al cliente del futuro.
¿Tu empresa está lista para integrar asistentes inteligentes en sus flujos de misión crítica?
Nosotros ya lo estamos haciendo posible.
¿Qué tan preparada está tu empresa para atender, entender y adaptarse al cliente del futuro?
Hoy, la inteligencia artificial no solo automatiza. Interpreta. Mira. Escucha. Y responde como un humano... solo que con la precisión y escalabilidad de una máquina.
En Qualtop, hemos desarrollado una demo funcional con Gemini Live, el modelo de IA más avanzado de Google, para mostrar cómo la interacción multimodal puede revolucionar los flujos de atención, soporte, capacitación y monitoreo.
Con esta solución, tu organización puede:
- Desplegar asistentes que escuchan, responden con voz natural y reconocen visualmente al usuario.
- Integrar voz, visión y texto en un solo canal de interacción.
- Personalizar experiencias sin depender de grandes equipos humanos.
Este avance no es conceptual. Está listo para implementarse.
Y eso cambia completamente las reglas del juego para sectores como banca, salud, seguros, educación y logística.
Si tu operación atiende a miles de usuarios o maneja datos sensibles, esta tecnología puede reducir costos, aumentar precisión y mejorar experiencia al mismo tiempo.
En Qualtop, llevamos más de 15 años transformando empresas con soluciones tecnológicas. Hoy, nuestra propuesta de valor con Gemini Live marca el siguiente paso en la adopción real de IA en México.
El Banking Tech Summit 2025 se llevó a cabo el 4 de marzo en el Centro de Convenciones de Costa Rica, reuniendo a líderes y expertos del sector financiero para explorar las últimas tendencias en innovación y tecnología bancaria. Gonzalo Benitez Cambiaso, Director de Crecimiento de Qualtop, tuvo el privilegio de asistir a este evento de alto nivel, donde se abordaron temas cruciales para el futuro de la banca en América Latina.
Transformación Digital en la Banca: Mejorando la Experiencia del Usuario
Uno de los enfoques centrales del evento fue la transformación digital en el sector bancario. Se discutió cómo las instituciones financieras están adoptando neobancos y plataformas digitales para ofrecer servicios más ágiles y personalizados. Estos avances buscan mejorar la experiencia del usuario, facilitando transacciones más rápidas y seguras, y acercando los servicios financieros a una base de clientes más amplia.
Blockchain y Criptomonedas: Avances en su Implementación Financiera
La tecnología blockchain y las criptomonedas fueron temas destacados durante el summit. Expertos compartieron casos de éxito en la implementación de soluciones basadas en blockchain, mejorando la transparencia y seguridad de las transacciones financieras. Además, se exploraron las oportunidades y desafíos que presentan las criptomonedas en el mercado latinoamericano, enfatizando la necesidad de regulaciones claras y una infraestructura tecnológica robusta.
Ciberseguridad: Estrategias para Proteger Información y Transacciones
La ciberseguridad emergió como una prioridad crítica en el sector financiero. Con el aumento de las amenazas cibernéticas, las instituciones financieras deben implementar estrategias sólidas para proteger la información sensible y garantizar la confianza de los clientes. Durante el evento, se compartieron mejores prácticas y tecnologías emergentes para mitigar riesgos y responder eficazmente a incidentes de seguridad.
Networking: Conexiones Valiosas con Líderes del Sector
Además de las sesiones educativas, el summit ofreció amplias oportunidades de networking. Gonzalo Benitez Cambiaso participó en encuentros con líderes del sector, compartiendo experiencias y estableciendo colaboraciones que prometen impulsar la innovación en el ámbito financiero. Estas interacciones son fundamentales para fortalecer el ecosistema fintech y promover el desarrollo de soluciones financieras adaptadas a las necesidades actuales del mercado.
La participación de Gonzalo Benitez Cambiaso en el Banking Tech Summit 2025 reafirma el compromiso de Qualtop con innovación tecnológica y la transformación digital en el sector financiero de México y Centroamérica.
La automatización ha sido una pieza clave para la transformación digital, y la IAG lleva este concepto a un nuevo nivel. Según McKinsey, las empresas que integran IA en sus procesos empresariales logran una reducción del 20% en costos operativos y un aumento del 30% en productividad. La IAG permite a las empresas automatizar tareas repetitivas y complejas, como la creación de reportes o el análisis de grandes volúmenes de datos. Un ejemplo es QOPA, una plataforma que utiliza IAG para generar informes detallados en segundos, liberando a los equipos humanos para que se concentren en tareas de mayor valor agregado.
Mejora en la toma de decisiones estratégicas
En el sector del Software, la capacidad de procesar datos en tiempo real es fundamental para mantenerse competitivo. La IAG no solo facilita el análisis de grandes volúmenes de información, sino que también proporciona insights clave para la toma de decisiones. Un informe de Gartner revela que las empresas que utilizan IA para la toma de decisiones son un 25% más rápidas en reaccionar a cambios en el mercado.
Personalización y experiencia del cliente
La personalización de productos y servicios es un diferenciador clave en el mercado actual. Las empresas de software que adoptan IAG logran mejorar significativamente la experiencia del cliente. Según un estudio del 2024, las compañías que integran IA en sus procesos de personalización ven un incremento del 15% en sus ingresos. A través de herramientas como QOPA, es posible generar respuestas y recomendaciones a la medida de cada usuario, lo que no solo mejora la satisfacción del cliente, sino también su fidelización.
Impulso a la innovación y adaptación al cambio
Uno de los mayores beneficios de la IAG es su capacidad para fomentar la innovación continua. Las empresas del sector de Software están utilizando esta tecnología para optimizar sus procesos de desarrollo, crear nuevos productos y servicios, y mejorar sus estrategias de lanzamiento al mercado.
La flexibilidad de la IAG también permite que las organizaciones se adapten rápidamente a las tendencias cambiantes del mercado y a las fluctuaciones en la demanda. Empresas en México ya están adoptando estas plataformas para anticiparse a las necesidades del cliente y mantenerse a la vanguardia en sus respectivos mercados.
Conclusión
La implementación de la inteligencia artificial generativa en el sector de tecnología de Software no solo es una ventaja competitiva, sino una necesidad para aquellas empresas que buscan mantenerse relevantes en un entorno dinámico. La capacidad de automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones y ofrecer una experiencia de cliente altamente personalizada son solo algunos de los beneficios que posicionan a la IAG como una herramienta indispensable. Plataformas como QOPA demuestran cómo la adopción de esta tecnología puede transformar la eficiencia y el crecimiento empresarial en el sector de software.
Las empresas tecnológicas más grandes hoy, están adoptando la IAG para analizar grandes volúmenes de datos y generar simulaciones precisas para facilitar la toma de decisiones basada en datos en tiempo real. Esta innovación ha revolucionado cómo los desarrolladores y ejecutivos de Software utilizan los datos para optimizar productos y servicios.
El Cambio en el Análisis de Datos
A diferencia de las herramientas tradicionales de análisis, que procesaban datos estáticos, la IAG permite la creación de modelos que no solo analizan datos históricos, sino que generan nuevos. Esto ofrece la oportunidad de prever escenarios futuros y optimizar los recursos en el desarrollo de Software, mejorando la precisión en la planificación y ejecución de proyectos.
Beneficios Clave de la IAG en el Desarrollo de Software
La IAG permite identificar patrones complejos en los datos de usuarios y productos, mejorando la precisión en la predicción de errores y optimizando la experiencia del usuario en cada actualización de Software, algunos beneficios son:
- Automatización en el Ciclo del Desarrollo
Con la IAG, las tareas que antes requerían intervención manual, como el análisis de datos de rendimiento y los informes de uso, ahora se automatizan, reduciendo el tiempo de desarrollo y permitiendo ciclos de producto más ágiles.
- Personalización de Soluciones
Las empresas de Software pueden generar soluciones altamente personalizadas, ajustando sus productos a las necesidades específicas de diferentes clientes, lo que mejora la satisfacción y fidelización de usuarios.
Casos de Estudio: Aplicaciones de la IAG en el Sector de Software
- Optimización de Procesos con IAG
Las grandes empresas de Software están utilizando la IAG para predecir el comportamiento del mercado y adaptar sus ofertas en tiempo real. Un estudio de IBM muestra que las empresas que integraron IA en sus procesos de desarrollo vieron una reducción del 40% en el tiempo de comercialización de nuevos productos.
- Gestión de Proyectos con IAG
Compañías tecnológicas están aprovechando la IA generativa para optimizar la gestión de proyectos, identificando riesgos potenciales antes de que se conviertan en problemas. Según Deloitte, el uso de IAG en la gestión de proyectos puede aumentar la eficiencia operativa hasta en un 30%.
El Futuro de la IAG en el Sector de Software
La adopción de la IAG en el sector de Software está permitiendo a las empresas no solo mejorar la calidad de sus productos, sino también acelerar el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías. A medida que avanza, la IAG impulsará la innovación, brindando a las empresas herramientas más poderosas para la toma de decisiones y la creación de Software personalizado.
By @Genaro Rebolledo Méndez
Generative Artificial Intelligence (GAI) and Deep Learning Language Models (DLM) are revolutionary technologies in the field of computer science and artificial intelligence. These technologies are making a significant impact on a variety of business models because of their ability to automatically generate text and images, perform accurate translations, assist users autonomously, and much more.
GAI consists of systems and algorithms capable of creating new and original content in the form of text, images, music, and other useful data for users and businesses. These systems learn patterns and characteristics from an original dataset to produce a data model that captures the essence of the training information. With this model, GAI can generate content that mimics the appearance and structure of the original dataset. One of the most prominent subfields of GAI is natural language processing (NLP), which focuses on generating and understanding human text.
Deep Learning Language Models are a category of GAI that specializes in text-based model generation. These algorithms have gained prominence in the past year as they have been trained on large amounts of linguistic data to learn the structure and relationships between words and phrases. One of the standout DLMs is the Generative Pre-trained Transformer (GPT) model, which uses a neural network architecture called Transformer to capture complex contexts and generate coherent and relevant text.
Two deep learning language models have captured the public's imagination: ChatGPT and Llama2, a text-generation model. Both models have demonstrated the potential to assist individuals, creators, and businesses by providing new ways to express themselves and connect with people. These models are used in various applications. In the customer service domain, DLMs can provide automatic and consistent responses to customer inquiries on websites and social media platforms. In education, they can generate study materials and detailed explanations of complex concepts. Furthermore, in the realm of creativity, they can compose poetry, write stories, and create music. In the translation industry, DLMs have significantly improved the accuracy and speed of automatic translation. They can understand context and language nuances, resulting in more natural and coherent translations. Additionally, DLMs are also being used in scientific research to analyze large text datasets and extract relevant information.
Despite their capabilities, DLMs are not without challenges. These systems could generate content that appears coherent but is false or misleading, raising ethical and trust issues. Moreover, interpreting and deeply understanding context is often a challenge, which can lead to inappropriate responses in certain situations. That's why the implementation of these systems requires expert human supervision to ensure they adhere to ethical guidelines and promote responsible AI practices. Additionally, the implementation of these systems must address potential biases, ensure transparency, and promote fairness in their application, as well as comply with existing legal contexts for personal data protection.
In summary, Generative Artificial Intelligence and Deep Learning Language Models are technological advancements that are transforming the way we interact with information. However, it is essential to monitor the performance of AI applications and continuously seek ways to optimize AI models and algorithms for better results in their specific usage context. Furthermore, it is necessary to identify potential risks associated with AI implementations and work on mitigating those risks while ensuring compliance with industry regulations and data privacy laws. As these technologies continue to evolve, addressing both their benefits and challenges is crucial to ensure ethical and effective use in various applications.
Escrito por @Leonardo Nhaux
AI sí... o AI no?
La IA ha generado una apasionante discusión sobre su impacto, y las opiniones van desde el milagro de un próspero futuro para el planeta y todos los que lo habitamos, hasta la catástrofe de la exterminación de la humanidad.
Esta edición de The Economist está principalmente dedicada al tema IA, y me parecieron muy interesantes los artículos, todos. Me animaría a decir que para los que estamos metidos en el tema, es un ejemplar de lectura obligada.
Abarcan temas tales como fundamentos de la IA, cómo funcionan los LLMs, que están haciendo los países para controlar su impacto, quienes proponen un uso más abierto de esta tecnología, quienes menos (con China a la cabeza), potenciales aplicaciones, el futuro del trabajo, y muy pero muy sutilmente, se menciona un tema que llamó mi atención de manera especial: la posibilidad de que la IA acabe con la humanidad.
En tres artículos se hace referencia a una encuesta realizada el año pasado a expertos de IA en diferentes países, a los que les hicieron la siguiente pregunta: “¿Cuál es su expectativa respecto al impacto que tendrá la IA sobre la humanidad?”
Las respuestas son las siguientes:
- Extremadamente buena: 10%
- Buena: 20%
- Neutral: 15%
- Mala: 10%
- Extremadamente mala: 5%
Y cito textual de uno de los artículos: “extremadamente mala, como por ejemplo la extinción de la humanidad”. Los diferentes autores intentan transmitir un mensaje positivo, haciendo una ponderación optimista e infiriendo que ese 5% de “extremadamente mala” es muy bajo. En lo personal, si estamos hablando de la aniquilación de los seres humanos, cualquier cifra arriba de cero se me hace altísima, y más aún teniendo en cuenta que la opinión proviene de personas que han dedicado sus vidas a estudiar el tema, y que cuentan con el prestigio suficiente como para que sean considerados para un estudio de esta magnitud.
Creo necesario aclarar, que lejos de ser partidario de las múltiples y extendidas teorías de complots y conspiraciones, soy un pensador positivo por naturaleza, y considero que cualquier invento, innovación, descubrimiento y/o creación, de cualquier cosa que tenga un impacto transformador a nivel global, debe aprovecharse para generar grandes beneficios para la humanidad. Indudablemente siempre habrá que considerar los riesgos y aspectos negativos, pero la evolución siempre cumplirá su propósito: “evolucionar”. Así mismo entiendo y estoy de acuerdo, en que deben existir instancias que controlen y regulen su desarrollo y utilización, y minimicen los riesgos de afectaciones contraproducentes a gran escala.
Volviendo al tema de la “catástrofe”, me parece muy difícil que alguien desde su casa, utilizando ChatGPT, vaya a destruir el mundo, pero también es cierto que la historia nos ha demostrado muchas veces, que un solo individuo, con el suficiente poder, motivación y recursos, puede causar “afectaciones contraproducentes a gran escala”.
El 1ro de septiembre de 1939, Alemania invade Polonia y da inicio a la 2da Guerra Mundial, la consecuencia: 50 millones de muertos.
El 6 y 9 de agosto de 1945, EEUU suelta sobre Japón dos bombas atómicas, y con esa trágica estrategia consigue poner fin a esa misma guerra, las consecuencias: más de 200,000 muertos, prácticamente todos ellos civiles, y décadas de padecimientos para los sobrevivientes.
Tanto Hitler como Truman tenían sus respectivas motivaciones para hacer lo que hicieron, estemos o no de acuerdo con ellas, pero principalmente, podían hacerlo, y tenían el poder y los medios.
Obviamente, los mortales de a pie no vamos a extinguir la humanidad experimentando con prompts, pero la nota refuerza la sospecha de que hay algo más debajo de la superficie, que solo unos pocos conocen, y que por el momento se está haciendo un esfuerzo para tratar de contener.
Leyendo estos artículos me vinieron a la mente tres noticias recientes, que sumadas podrían dar argumento a alguna serie de Netflix de varios capítulos.
- Un empleado de Google que dijo públicamente que la IA era peligrosa, fue despedido al siguiente día.
- En tecnología, hasta estos días al menos, cualquier resultado de un algoritmo, o de un programa de software, o sentencia de código fuente, o de un circuito electrónico, se puede predecir y replicar. Los propios creadores de los modelos de IA generativa, no pueden explicar algunos resultados producidos por las plataformas que ellos mismos diseñaron.
- Elon Musk y un grupo nutrido de gurús tecnológicos, firmaron e hicieron pública una carta solicitando se pause el desarrollo de IA por 6 meses.
Mientras tanto el avance de la IA sigue su vertiginosa avalancha de nuevos productos, aplicaciones, lanzamientos de novedosas soluciones, aparición de nuevas StartUps, inundando todos los aspectos de la vida de las personas, y cambiando las estructuras de los modelos económicos y comerciales tradicionales.
Es absolutamente evidente que la competencia entre los grandes grupos tecnológicos y económicos se mide por día, o tal vez por horas, y no van a escatimar esfuerzos para seguir creciendo sus capacidades en busca de tener una posición predominante en este ámbito.
A nosotros los mortales, no nos queda más que aprovechar estas innovaciones, para mejorar nuestra calidad de vida, la de nuestros allegados, ayudar a nuestros clientes a brindar mejores servicios que alcancen y beneficien a más personas, que los estándares de
educación se nivelen hacia arriba de manera que haya mejores condiciones de desarrollo para todos, que la calidad de los servicios de salud se potencie para salvar más vidas.
Imagino a un joven japonés, aquel 6 de agosto de 1945, despidiéndose de su familia al salir de su casa en Hiroshima, para ir a abrir su almacén. Nunca se enteró que a pocas cuadras de su local, se estrelló contra el piso un dispositivo muy avanzado, que implicó una inversión cuantiosa, en la que trabajaron algunos de los científicos más importantes de ese tiempo, y que al estrellarse arrasó en segundos con todo lo que había en un diámetro de 10km.
Quizás ese 5% de expertos en IA imagina algo parecido como consecuencia del desarrollo de este apasionante nuevo fenómeno.
Yo sigo optimista en que todo esto es para mejor, entusiasmado con todo lo que estoy estudiando y aprendiendo cada día, y esperando poder aportar mi experiencia y conocimientos para construir desde lo positivo.
Siguiendo a los medios que se especializan en el tema, rápidamente uno puede detectar los diferentes grupos con intereses comunes, cada uno alzando su voz para posicionar sus temas e intereses, y no perder espacio en esta carrera vertiginosa que recién está empezando.
Estoy seguro que la gran mayoría de quienes tuvimos la oportunidad de leer esta edición, experimentamos un flash back inmediato a la noticia del 29 de marzo, a la cual hice referencia anteriormente en esta nota, cuando ese grupo de expertos y empresarios del sector de TI, más de mil, incluidos Steve Wozniak y Elon Musk, publicaron esa carta abierta proponiendo detener el desarrollo de la IA por 6 meses, argumentando sin mucho detalle, que estos avances involucran riesgos mayores que se deben considerar.
Por supuesto nada pasó con esa solicitud, esos 6 meses ya pasaron y la vorágine por la liberación y consumo de aplicaciones de IA sigue creciendo exponencialmente, incluyendo el lanzamiento en julio, presentado por el propio Musk, de su nueva empresa de IA llamada xAI, y un reciente anuncio de Amazon, en relación a una inversión de 4 billones de dólares para subirse al ruedo (entró tarde al juego, le va costar más caro).
Seis meses en tecnología es un ciclo completo de innovación, y pensando fuera de la caja, esa carta abierta puede haber sido una estrategia para ganar tiempo y poder recuperar algo de terreno frente a los disrruptores, con OpenAI a la cabeza. (Elon Musk fue uno de los fundadores de OpenAI, pero salió en 2018 por desacuerdos en la gestión de la empresa)
O... quizás tenían información privilegiada, relacionada con “afectaciones contraproducentes a gran escala”.
Cualquiera haya sido la motivación, la realidad es que la IA se ha posicionado al tope de los temas de interés científico, político y económico, y no hay señales de que se vaya a detener.
Y esto nos obliga, a los que tenemos alguna responsabilidad sobre trabajadores, o estudiantes, o colaboradores, hasta con nuestros propios hijos y familiares, a sensibilizar la trascendencia de este fenómeno. En lo que el mundo se acaba, o no, las cosas definitivamente ya cambiaron, nuevas formas de comunicación, de aprendizaje, un nuevo cambio en los modelos de negocio, en la forma de trabajar.
Hasta finales del año pasado, todas las olas de transformación tenían a la tecnología como centro del cambio
Con la IA, inclusive el propio sector tecnológico está viviendo un rediseño estructural desde sus bases. El desarrollo de software, el diseño de hardware, las comunicaciones, y todos los demás componentes que conforman la columna vertebral del sector se están reinventando.
Y mientras tanto el debate entre el bien y el mal no se va a detener, la inercia del fenómeno tampoco. La mejor estrategia personal frente a la controversia es estudiar, aprender, mantenerse informado, actualizarse, y sumar desde una visión positiva.
Escrito por @Leonardo Nhaux
No hace ni un mes que Microsoft presentaba Bing Enterprise, un ChatGPT privado para empresas, esto mediante una muy presumida alianza con OpenAI.
Hace unos días, OpenAI anunció el lanzamiento de ChatGPT Enterprise que, si no son hermanos gemelos, al menos son primos gemelos.
En el propio anuncio de la compañía, que se puede consultar en su página web (https://openai.com/blog/introducing-chatgpt-enterprise), no hay información de costos, pero sí algunos datos de su valor: seguridad de la información, modelos de entrenamiento especializados para los usuarios, y acceso ilimitado a ChatGpt4, como los más destacados. Muy similar a los argumentos de Bing Enterprise.
No es sorpresa, más bien, yo quisiera pensar que así estuvo planeado y acordado entre ellos, primero Microsoft y un mes después OpenAI. Para que pudieran construir Bing Enterprise, la colaboración entre ambas compañías debió ser muy estrecha y alineada a sus objetivos estratégicos.
Esto marca otro salto cuántico de Microsoft para ponerse al frente de la carrera por el liderazgo tecnológico y de mercado, en el tema de Inteligencia Artificial.
Recordemos que para que exista IA tiene que haber información y datos y para obtener un máximo aprovechamiento de esta nueva tecnología, tener esos activos en la Nube es prácticamente indispensable.
La historia de las disrupciones se repite tal y como sucedió en el pasado con la industria del alojamiento (AirBnB), el transporte (Uber), servicios financieros (PayPal) y muchos otros más, donde los nuevos modelos de negocio no fueron aportados por los jugadores históricamente relevantes en esos sectores, si no por emprendedores que entendieron y tuvieron la capacidad de implementar velozmente, las nuevas reglas del juego de este nuevo mundo basado en Tecnología.
En esta oportunidad, los dueños del negocio de almacenamiento de datos (GCP/Azure/AWS) están siendo espectadores del boom transformador generado por una empresa que hoy reporta tener menos de 500 empleados, más de 200 millones de usuarios y un valor de mercado de 30 billones de dólares, y recién está empezando a monetizar hace unos pocos meses.
Pero hay de espectadores a espectadores y en este escenario es evidente que Microsoft entendió el juego mejor que sus competidores y está capitalizando esa visión.
En sus respectivos intentos por reaccionar, adicionalmente empezaron a aparecer algunas iniciativas donde destacan Bard (Google) y Llama 2 (Meta). AWS se tardó hasta abril para anunciar el desarrollo de su propio LLM, al que llamaron Titan. A la velocidad que lleva la adopción de esta nueva ola, pronto veremos si Amazon pudo hacer valer su ventaja de tener el 40% del mercado de Nube a nivel global.
En algún lugar leí un comentario de un alto funcionario de AWS, y aunque es una excelente excusa para no decir "nos tardamos en reaccionar", concuerdo con su mensaje: "Tan solo se han corrido un par de kilómetros de un maratón, imposible predecir quién será el ganador".
La tendencia ya no tiene discusión, la Inteligencia Artificial ya es una herramienta adoptada y utilizada diariamente para mejorar la productividad y la creatividad. El propio OpenAI presume en el lanzamiento de su modalidad Enterprise, que el 80% de las empresas del Fortune 500 ya utilizan su tecnología de manera consistente, y casi estoy seguro de que el otro 20% se subió en estos 8 días que transcurrieron desde que salió la noticia.
La presión sobre los CIOs se va a disparar, todos los CEOs van a querer tener su propio ChatGPT interno, para resolver con simples consultas en modo de diálogo, las dudas y necesidades de información indispensables para el ejercicio de su rol. Lo que antes consultaban a través de reportes que emanaban del Área de TI, a veces con días de atraso, hoy van a querer platicar con sus LLMs privados en tiempo real y sin intermediarios. Por nuestro lado, las empresas que proveemos los servicios tecnológicos que hacen posible esta transformación, tenemos la responsabilidad de prepararnos para la inevitable demanda que se avecina y una muy buena oportunidad de consolidar nuestra posición como socios estratégicos de nuestros respectivos clientes.
Oliver Rodriguez Linked In
Clear and effective communication is a fundamental element for the success of any project, regardless of its size, location, or complexity. Join us as we explore the importance of clear communication in project success and how it can be achieved, regardless of the project's scope or location. From local projects to globally distributed initiatives, the ability to communicate effectively among all stakeholders is essential in achieving project goals.
Projects often involve diverse teams, with members from different backgrounds, cultures, and even time zones. To overcome the challenges arising from these differences, the use of communication tools and platforms is crucial. Tools like Slack, Microsoft Teams, or Zoom provide real-time communication channels, enabling team members to exchange information, share updates, and address concerns promptly. By embracing these tools, project teams can break down communication barriers, foster effective collaboration, and ensure everyone is on the same page.
One of the primary challenges in project management is ensuring that all stakeholders have a shared understanding of project goals, requirements, and deliverables. Project management tools such as Asana, Jira, or Trello play a vital role in documenting and organizing project tasks, milestones, and timelines. These platforms provide a centralized space for stakeholders to collaborate, track progress, assign responsibilities, and provide feedback, promoting clear communication. Through shared documentation and regular updates, project teams can align their efforts and work towards common objectives, promoting clarity and reducing the risk of misunderstandings.
Collaboration is the lifeblood of any successful project. In addition to project management tools, collaborative platforms like Google Docs, Confluence, or SharePoint facilitate real-time collaboration on documents, presentations, and other project artifacts. By providing a shared workspace, these tools enable team members to work together, contribute ideas, and advance the project. Collaborative tools empower project teams to leverage the expertise of each team member, foster innovation, and enhance the overall quality of deliverables by promoting effective communication, idea sharing, and cross-functional collaboration.
Misunderstandings and ambiguities in project requirements can lead to costly delays and rework. Effective communication of requirements is crucial for project success. Tools such as online requirement management systems or collaborative documentation platforms offer structured and transparent ways to capture, refine, and communicate requirements. By leveraging these tools, project teams can ensure that all stakeholders have a clear understanding of the project's scope, objectives, and desired outcomes, reducing the risk of misalignment and misunderstandings.
Projects are inherently dynamic, and changes are likely to occur during their lifecycle. Clear communication becomes even more critical when it comes to managing changes effectively. Agile methodologies like Scrum or Kanban promote open and transparent communication through daily stand-up meetings, sprint planning sessions, and retrospectives. Communication tools like Slack or Microsoft Teams facilitate these agile ceremonies, enabling teams to adapt quickly, address challenges, and make informed decisions collaboratively.
To recap, clear communication is essential for project success. By adopting effective communication tools, establishing shared understanding, fostering collaboration, ensuring clarity in requirements, and adapting to change, project teams can overcome communication barriers and propel their projects towards success. Effective communication is the solid foundation upon which successful projects are built, regardless of their size or location.
Oliver Rodriguez Linked In
Software development projects are dynamic by nature, meaning that their scope and requirements change over time. This complexity creates significant challenges for companies that want to deliver successful software solutions. In this post, we will examine the difficulties of managing changing project requirements and discuss how adopting a flexible and agile approach can help organizations overcome these challenges.
The scope and requirements of a software development project often change as the client's needs become clearer or as new technical challenges emerge during the development process. A project may begin with a general idea of the desired product or system. However, as the project advances and more information are gathered, specific requirements may need to be adjusted or refined. This dynamism in the requirements can present significant challenges, requiring companies to adapt quickly and ensure the final product matches client expectations.
These changing requirements pose some challenges. The project team usually have to adjust to the new needs while keeping the project on track. The ability to integrate new requirements smoothly, manage resources effectively, and maintain open communication with the client is essential for the project's success.
To overcome the challenges of changing project requirements, organizations must adopt a flexible and agile approach to software development. This approach emphasizes collaboration, adaptability, and responsiveness to change. By dividing the project into smaller iterations, the team can focus on delivering tangible results in a shorter timeframe. This iterative approach allows for continuous improvement, early risk identification, and course correction when necessary.
By implementing an agile methodology, it allows for transforming the development plan in response to changing customer needs. Through regular interactions with the customer and feedback sessions, the team can effectively prioritize and integrate new features. The iterative development process ensures that changes are managed efficiently, and the final product meets customer expectations.
By adopting a flexible and agile approach, organizations gain several benefits. Firstly, it enables them to adapt more quickly to changes in requirements, ensuring that the project remains aligned with customer expectations. Secondly, it allows for better resource allocation, enabling teams to allocate resources based on changing priorities and project needs. Additionally, the iterative nature of agile development promotes early feedback, allowing for continuous improvement and risk mitigation.
Oliver Rodriguez Linked In
Often, large and complex business organizations require efficient agile management. If the company has multiple teams and projects in different locations, departments, or countries, a unified structure is needed to facilitate collaboration, improve visibility, and ensure consistent delivery of value throughout the organization.
Agile methodologies have revolutionized the software development world, but they don't always scale well to larger organizations. That's where the Scaled Agile Framework (SAFe®) comes in. It is a proven framework for implementing Agile at scale, and it has been embraced by many of the world's leading companies. In this blog post, we'll explore how this methodology can help you boost engagement, time-to-market, productivity, and quality.
Engagement: Putting the Focus on Collaboration
One of the key benefits of a large-scale agile methodology is that it fosters collaboration and engagement among teams. By breaking down barriers and encouraging cross-functional teams, a scaled agile approach creates an environment where everyone is working towards a common goal. The framework also provides a clear framework for communication and collaboration, which helps ensure that everyone is aligned and working towards the same objectives. This results in increased employee satisfaction and engagement, with studies showing that 10 to 50% of employees are happier and more engaged when working in this environment. By promoting collaboration and engagement, SAFe® helps create a more positive and productive work environment for everyone involved.
Time-to-Market: Streamlining the Release Cycle
Another benefit of SAFe® is that it helps streamline the release cycle, reducing time-to-market, providing a clear roadmap for product development, with regular check-ins and reviews to ensure that everything is on track. This allows teams to identify and address issues early on before they become major roadblocks. By improving transparency and communication, a lean enterprise framework helps teams work more efficiently, which ultimately leads to faster time-to-market. Studies have shown that implementing this program can lead to a 30 to 75% reduction in time-to-market, enabling organizations to quickly respond to changing market demands and stay ahead of the competition. With a faster release cycle, organizations can deliver products and features to customers more quickly, which can lead to increased customer satisfaction and loyalty. Overall, the system streamlined approach to product development can help organizations achieve better results, faster.
Productivity: Empowering Teams to Deliver More
Agile process also empowers teams to deliver more by providing a structured framework for continuous improvement. Studies have shown that implementing it can lead to an increase of 20 to 50% in productivity. A collaborative agile framework encourages teams to take ownership of their work and make decisions based on data and feedback. By providing regular opportunities for retrospectives and feedback, helping teams identify areas for improvement and implement changes quickly. This results in increased productivity, as teams are able to work more effectively and efficiently. The program focuses on continuous improvement ensures that teams are always looking for ways to optimize their processes and deliver better results. This not only benefits the organization, but also helps team members feel more empowered and engaged in their work. By promoting productivity and ownership, helping organizations build a culture of excellence and achieve their goals more efficiently.
Quality: Building Quality into the Development Process
Finally, SAFe® is designed to build quality into the development process from the very beginning. It provides a structured framework for testing and quality assurance, with regular check-ins and reviews to ensure that everything is on track. This helps teams catch issues early on before they become major problems. Studies have shown that using a methodology for agile portfolio management in enterprises can lead to a 25 to 75% improvement in quality. By emphasizing quality throughout the development process, the system helps ensure that the final product meets the highest standards. Putting focus on continuous testing and feedback helps teams identify and address issues before they impact the end user, reducing the risk of defects and improving customer satisfaction. With higher quality products, organizations can build a reputation for excellence and gain a competitive advantage in the marketplace. Ultimately, the framework emphasis on quality helps organizations deliver better products, faster, which benefits both the organization and its customers.
To wrap up, SAFe® is a powerful framework for implementing Agile at scale. By fostering collaboration and engagement, streamlining the release cycle, empowering teams to deliver more, and building quality into the development process, being able to help your organization achieve better results. If you're looking to scale Agile within your organization, it is worth considering.