Oliver Rodriguez Linked In

Today's business world is a fast-paced environment, where competition for talent has reached unprecedented levels of intensity. Attracting and retaining top-notch IT talent is increasingly challenging for companies, jeopardizing their capacity for growth and success. This is where Qualtop services can be of assistance. Nearshore outsourcing is an effective way to access skilled IT professionals, making it easy to obtain the quality services you need as fast as it can be done. Let's take a closer look at some of the benefits.

Unleash Your Company’s Potential with Outsourcing Amidst Fierce Talent Competition

The competition for IT talent is intense, and companies are struggling to keep up. The demand for skilled IT professionals is high, but the supply is limited. This is especially true in the United States and other developed countries where the cost of living is high, making it difficult to attract and retain top talent. This global delivery model can help alleviate this problem by providing access to a larger pool of highly skilled IT professionals.

Nearshore outsourcing allows companies to access a highly skilled workforce in countries with lower costs of living. This means that companies can attract and retain top talent without having to pay exorbitant salaries. Additionally, extended teams could provide a level of flexibility that is not possible with onshore teams. Companies can scale their teams up or down as needed to meet their changing needs.

Revolutionize Your IT Operations with Nearshore Service Providers

The demand for specialized IT services is growing immensely as the importance of technology in business increases. Experts in areas such as software development, cybersecurity, and data analysis are increasingly sought after by companies. To access these specialized services with advantages like quickness or cost saving, having a global talent network is extremely beneficial.

To expand the capabilities an enterprise needs, integrating specialized professionals through an extended development team could be helpful. Nearshore teams often have an abundance of individuals with a wide range of expertise, capable of adding value and quality in multiple areas. This translates to limitless access to talent without the need to create an internal team.

Expanding Your Business Without Limits

One of the biggest benefits of nearshore outsourcing is the lack of limitations. With this proximity outsourcing, companies are not limited to working with IT professionals in their local area. They can work with professionals from all over the world, which opens up a world of possibilities.

Global resource sharing allows companies to access IT professionals who may have a different perspective or approach to problem-solving. This can lead to innovative solutions that may not have been possible with an in-house team. Additionally, nearshore outsourcing allows companies to work with IT professionals who may have a better understanding of the local culture or market. To conclude, we can say that software development through nearshoring is a completely viable option for companies that are seeking to expand their workforce with highly skilled IT talent, while remaining flexible and leveraging the global talent pool. As competition for talent increases, nearshoring will become a more attractive choice for those companies interested in optimizing their technology budgets while maintaining the highest quality standards.

Escrito por @Leonardo Nhaux

Sobre el final de la primera década de este segundo milenio, el concepto “Cloud” estaba sólidamente posicionado como una de las principales tendencias. El poderoso argumento de transferir CapEx (Gasto de Capital) a OpEx (Gasto Operativo) funcionó, la promesa se cumplió, pero con enormes sorpresas.

No hace mucho tiempo atrás, la infraestructura tecnológica se presupuestaba, se compraba, se instalaba y el Área de Finanzas se olvidaba del tema hasta la próxima compra.

La “promesa” tenía algunos pilares destacados: alta disponibilidad, optimización de flujos de efectivo, velocidad de despliegue, seguridad y “reducción de costos”. El concepto se adoptó sin mayor resistencia y el consumo se disparó en los siguientes años.

En Qualtop somos un ”early adopter" de esta tecnología. En nuestro caso no solo fue visión, también influyó de manera importante una situación de fuerza mayor.

En julio del 2015, nuestras oficinas estaban en lo que fue el Centro del Software en Guadalajara (Jalisco) y en una de esas bíblicas lluvias torrenciales tapatías, una sección del techo colapsó, el agua se filtró, y de pronto una catarata de cientos de litros de agua se escurrió de manera ininterrumpida sobre nuestros servidores por más de dos horas, inundando nuestro site y ayudándonos a abrir el debate: ¿volvemos a construir nuestro site, o migramos a la Nube?

Pero como dice el dicho “No hay mal que por bien no venga”, migramos y eso nos ayudó a entender los enormes beneficios de este recurso, no solamente desde el punto de vista económico, sino como herramienta estratégica de competitividad que le da valor al negocio.

Los proveedores, clientes y el propio uso han ido madurando con el tiempo.

En el inicio solo era subir datos y respaldos, luego aplicaciones cada vez más complejas y así, la Nube se convirtió en uno de los pilares estructurales de cualquier proyecto de Transformación Digital.

Últimamente, la creciente adopción e implementación de proyectos y aplicaciones en Big Data, Machine Learning e Inteligencia Artificial, están potenciando un nuevo brinco exponencial en la utilización de plataformas y herramientas Cloud.

En un reciente comunicado de prensa, fechado al 19 de abril del presente año, Gartner pronostica un crecimiento del 20% en el consumo de Nube para este año, llegando casi a los 600 Billones de dólares y otro 20% adicional para el 2024.

En este nuevo formato de consumo a demanda, la infraestructura es un costo mensual, pero muchas veces genera sorpresas desagradables y de montos respetables.

Este traspaso de cuentas contables, de CapEx a OpEx, que a los financieros de las empresas les permite mayor fluidez en la Tesorería, mucha más flexibilidad en la ejecución de gastos y mayor control en la escalabilidad o desescalabilidad, dependiendo de los ciclos del negocio, tiene sus pros y contras.

Por un lado, los ciclos de aprobación de compra son muchos más rápidos, comparados con los procesos de adquisición de activos de alto valor económico. Pero, por otra parte, se requieren controles mucho más estrictos y justamente aquí empiezan las sorpresas, principalmente para las pequeñas y medianas empresas.

Las grandes corporaciones cuentan con los recursos y flujos necesarios para intentar hacer las cosas bien en términos de implementar proyectos estratégicos y realizar procesos de reingeniería complejos en sus negocios. Aunque no siempre tengan éxito, pueden contratar personal y servicios altamente capacitados, y con mucha experiencia, reciben foco de atención especial por parte de los grandes fabricantes de tecnología o prestadores de servicios globales, entre otras ventajas importantes que les brinda su propio tamaño.

En las PYMEs la historia es muy diferente. Necesitan actualizarse para mantenerse competitivas, pero con limitaciones importantes de recursos, tanto económicos como humanos, la creatividad se vuelve una necesidad y los riesgos una consecuencia latente e inevitable.

McKinsey realizó una interesante encuesta entre 200 CEOs e identificó 5 principales aprendizajes en proyectos de adopción de Nube:

  1. Esperar para ver resultados, puede salir muy caro. Migrar de On-Premise a la Nube por primera vez, es un viaje a lo desconocido para los dueños de las empresas o los CEOs, toman la decisión en base a proyecciones y justificaciones presentadas en Excel, y confían que los responsables del proyecto hagan bien su trabajo. Casi el 50% de los empresarios encuestados volvieron a revisar el estatus del proyecto de migración cuando los números brillaban a rojo fuego en sus Estados de Resultados. Tarde.
  1. Los Ejecutivos no se involucran en el proyecto. Migrar servidores y aplicaciones a la Nube, se percibe en la mayoría de los casos como un tema del Área de TI, y si el Director o Gerente correspondiente no tiene una visión global y financiera del negocio, el riesgo es que su medida de éxito se oriente hacia los aspectos técnicos, relegando las implicaciones económicas, hasta que estas mismas por su propio peso, terminan siendo el foco de atención de toda la compañía. Tarde.
  1. Se priorizan las actividades tácticas sobre las estratégicas. La encuesta reveló que el principal foco en relación con la gestión de los recursos de Nube, está puesto en la administración del contrato, la asignación de recursos y la estabilidad del servicio, descuidando considerablemente actividades de valor que pudieran potenciar los beneficios, como proveer proyecciones de consumo por área o por servicio, monitoreo preventivo de variaciones de carga de trabajo, implementar programas de gestión del cambio, o institucionalizar mejores prácticas de consumo de Nube en toda la organización. Finalmente, cuando se entiende la importancia, la Organización perdió dinero, y la posibilidad de capitalizar beneficios a tiempo. Tarde.
  1. Los responsables de administrar y controlar el consumo requieren de capacitación específica para la tarea. Por lo general estos roles se cubren con personal disponible del Área de TI y/o de Finanzas. En función de la relevancia que está tomando este recurso, controlar las implicaciones financieras requiere cada vez más de un nuevo nivel de especialización, inexistente hace una década atrás, pero de vital importancia en la actualidad.
  1. Las empresas tienen muy poco conocimiento de los aspectos económicos de cómo se cobra la utilización de la Nube. El uso de recursos en la nube como CPU, almacenamiento o transferencia de datos, genera ciertos costos, que se traducen en las denominadas Unidades de Nube y que corresponden directamente al tipo de uso de la infraestructura informática. El desconocimiento de estos conceptos por parte de las diferentes Áreas del Negocio produce decisiones desinformadas con sus correspondientes consecuencias negativas.

Con dificultades y desafíos, la inclinación es indiscutible: todo tiende a la Nube. Y con el tamaño de gasto que esto representa, cualquier ineficiencia en su utilización representa cantidades importantes de dinero.

IDC estima que el gasto de nube desperdiciado varía entre el 10% y el 30% del consumo total global. Basándonos en las proyecciones de Gartner, esto representa en dinero, entre 60 y 180 billones de dólares, literalmente regalados a los proveedores de Nube, sin ningún beneficio concreto para las empresas usuarias.

El problema tiene una dimensión suficientemente atractiva como para motivar acciones correctivas y así nace The FinOps Foundation en Febrero del 2019. (https://www.finops.org/)

FinOps es un modelo de referencia que se enfoca en el costo y la eficiencia del uso de la Nube. En esencia, es un cambio de cultura que busca institucionalizar la responsabilidad financiera en la utilización de estos recursos, en todas las áreas del Negocio.

La propia definición de “The FinOps Foundation” es la siguiente: una disciplina en evolución, de gestión financiera de la Nube, y una práctica cultural que permite a las organizaciones obtener el máximo valor comercial al ayudar a los equipos de ingeniería, finanzas, tecnología y negocios, a colaborar en las decisiones de gasto basadas en datos.

¿Cuál es el valor de implementar FinOps en una Organización?

Como cualquier modelo de mejora continua, los resultados se van haciendo más visibles en la medida que la Organización va madurando en el proceso de institucionalización de las mejores prácticas. Finalmente, el esfuerzo se transforma en los siguientes beneficios:

A medida que las nuevas tendencias tecnológicas van cobrando consistencia y expandiendo su popularidad, el gasto en Nube va a seguir creciendo y ocupando un lugar destacado en las estructuras de costo de las empresas.

A los profesionistas responsables de administrar estos recursos, les toca entender el impacto financiero de las decisiones que toman al respecto, otorgándole un nivel de importancia similar al del éxito técnico y tecnológico.

A los proveedores e integradores de servicios, nos toca ayudar a nuestros clientes a acelerar los procesos de adopción de estas mejores prácticas. En particular, en Qualtop, nos tomamos el tema con mucha responsabilidad y hemos estado realizando importantes inversiones en capacitar a nuestros expertos, lograr altos niveles de especialización y fomentar internamente las mismas prácticas que promovemos.

A los proveedores de Nube, les toca… seguir facturando.

Para terminar, y en agradecimiento a los que tuvieron la gentileza de leer este artículo, les comparto una interesante guía de herramientas, clasificadas por Nube, para la mejor administración de este valioso recurso. Cortesía de “The FinOps Foundation”.

Escrito por @Leonardo Nhaux

En la Encuesta a Developers 2023 de Stack Overflow, me atrajo un tema en particular: ¿Qué tanto utilizan AI los desarrolladores de software en su día a día?

El reporte está muy completo, y en base a una muestra de 90,000 encuestados de varios países, aborda una amplia gama de aspectos claves de esta industria en relación con su principal actor: El Desarrollador de Software.

Destaca claras preferencias tales como: el 80% de los encuestados prefiere capacitarse on-line, Java es el lenguaje de programación más utilizado por onceavo año consecutivo, Confluence y Jira nuevamente liderando en "Herramientas de colaboración". En el rubro de "Tecnologías más admiradas": Rust es el lenguaje ganador con más del 80% de las preferencias, Matlab el menos, y Phenix es el framework elegido.

En cuanto a los esquemas de trabajo, no es ninguna sorpresa que las preferencias se inclinan hacia la modalidad de trabajo híbrido y/o home office. Más del 50% de los empleados en organizaciones de más de 5,000 empleados, operan en este formato.

Hasta aquí hice un breve resumen de aquellos datos que me llamaron la atención en lo personal, pero al final de la nota les dejo la liga para quién le interese revisar otros temas de la Encuesta. La verdad, vale mucho la pena.

Y ya entrando en materia, en cuanto a herramientas de AI lógicamente ChatGPT lidera el cuadro con 83.24%, pero entendamos que esta carrera empezó recién hace poco más de 6 meses, es muy prematuro decretar tendencia, pero no cabe duda de que OpenAI puso el pié primero, y de manera contundente.

En un apartado del documento, que se llama "Sentimiento de los developers en relación con la Inteligencia Artificial", Stack Overflow nos compartió los detalles cuantitativos de la encuesta, y justamente ahí está el dato que captó mi atención diferenciada: Los desarrolladores con menos años de experiencia, son los que más uso hacen de las herramientas de AI.

En general, el 77% de los encuestados indicaron opinaron que están "a favor" o "muy a favor" de la utilización de herramientas de AI en sus proyectos de desarrollo de software, resaltando que "Productividad" es el principal beneficio, pero cuando abren el dato y lo clasifican por años de experiencia, se ve claramente este fenómeno.

Y no dudo que pueda haber algún developer que a los 35 años decidió cambiar de carrera y recién tiene 1 año de experiencia en esta industria, pero en su gran mayoría, ese segmento se refiere a jóvenes de entre 20 y 23 años de edad.

Estos chicos y chicas son nativos digitales, su lógica de resolución de dudas o problemas es simple: tecnología primero, pensar después. Su cerebro ya está cableado en alineación fluida con los conceptos básicos de la AI, mientras que nosotros cargamos con estructuras mentales rígidas, talladas en nuestro Cortex, modeladas por décadas de procesos mentales basados en razonamiento y lógica.

Todo este fenómeno explotó apenas el 30 de noviembre del año pasado, cuando OpenAI abrió la caja de pandora y soltó ChatGPT.

La situación para los Desarrolladores "Senior" es complicada, porque necesariamente hay que desaprender, romper las estructuras mentales que condicionan el pensamiento, para dar cabida a una completamente nueva forma de trabajar.

Un Zelenial no tiene este obstáculo, no tiene que desaprender, se ahorra todo ese importante lapso de tiempo. Ellos ya están aprendiendo, desde cero y con la mente en limpio, sólo tienen que aprender a hacerlo como de la nueva manera, y es lo que hoy están haciendo mientras nosotros desaprendemos.

Es muy probable que dentro de tres años, los reclutadores tengan que tomar un decisión que nunca antes se les había presentado: contratar un desarrollador con tres años de experiencia de 23 años de edad, o uno con tres años de experiencia, pero con 40 años de edad.

Los de la Generación X sabemos la respuesta.

Muchas gracias a Stack Overflow por este increíble reporte.

Aquí les comparto los links:
2023 Developer Survey: https://survey.stackoverflow.co/2023/
Developer sentiment around AI/ML: https://stackoverflow.co/labs/developer-sentiment-ai-ml/