Hace unos días asistí al NRF Retail’s Big Show en el Centro de Convenciones Jacob K. Javits, en Nueva York, un evento que reunió a líderes y expertos de todo el mundo para explorar las tendencias más relevantes en el retail.
Esta experiencia no sólo reafirmó la importancia de la innovación en el sector, sino que también me permitió fortalecer relaciones con partners y clientes, generando nuevas oportunidades de negocio.
Durante el evento, se presentaron los principales ejes de las innovaciones tecnológicas en la industria. A continuación, te cuento sobre ellas y cómo están siendo aplicadas en el día a día de las empresas.
-
- Inteligencia Artificial (IA) en el comercio minorista: Se analizó el impacto de la IA en la personalización de la experiencia del cliente, la automatización de operaciones y la optimización del inventario. Empresas como Walmart y NVIDIA compartieron cómo están utilizando la IA para redefinir la industria.
-
- Innovación tecnológica: Desde herramientas de análisis en tiempo real hasta experiencias inmersivas para los consumidores, la tecnología continúa revolucionando la forma en que compramos y vendemos. Destacó el NRF Innovators Showcase, que presentó 50 empresas disruptivas en el sector.
-
- Sostenibilidad y responsabilidad social: Se hizo énfasis en modelos de negocio circulares y estrategias para minimizar el impacto ambiental. La responsabilidad social corporativa está cobrando mayor relevancia en la toma de decisiones de los minoristas.
-
- Experiencias personalizadas para el cliente: El uso del análisis de datos permite a las empresas adaptar sus ofertas a las necesidades de cada consumidor, mejorando la retención y fidelidad de los clientes.
-
- Liderazgo y estrategia empresarial: Figuras clave como Tommy Hilfiger y Tracee Ellis Ross compartieron sus perspectivas sobre la evolución del retail, la importancia de la auténtica conexión con los consumidores y la necesidad de innovar constantemente.
El retail se viste de futuro y atrapa cada mirada
Una demostración que me pareció especialmente interesante fue la de una plataforma que utiliza realidad aumentada (RA) para mejorar la experiencia de compra online, permitiendo a los clientes visualizar productos en su entorno antes de comprar. Esta solución podría transformar radicalmente cómo los consumidores interactúan con las marcas, ofreciendo una experiencia mucho más inmersiva y personalizada. Además, varias empresas presentaron chatbots avanzados que usan IA para ofrecer atención al cliente las 24 horas de manera eficiente, lo que sin duda podría mejorar la satisfacción del cliente.
Vi que muchos de los partners están explorando más a fondo la sostenibilidad en el retail, algo que no solo está de moda, sino que también es esencial para el futuro. Creo que este es un terreno que los partners deben explorar más a fondo, ya que los consumidores se están volviendo más exigentes con respecto a las prácticas éticas de las marcas.
La unión no solo impulsa la innovación, sino también conexiones
Uno de los puntos más valiosos del evento fue la oportunidad de fortalecer relaciones con nuestros partners. Las reuniones permitieron alinear estrategias y explorar cómo nuestras soluciones pueden integrarse para mejorar la experiencia del cliente. A pesar de las diferencias, la visión compartida fue clara: hacer del retail un ecosistema más dinámico y personalizado.
Por otro lado, el evento sirvió como un espacio clave para el diálogo con clientes potenciales. Entender de primera mano sus necesidades y expectativas nos brindó una perspectiva valiosa sobre los desafíos del mercado y cómo podemos ofrecer soluciones que aporten valor real.
La energía y entusiasmo que se vivieron en NRF 2025 reflejan el dinamismo del sector y la constante evolución del comercio minorista. Nos llevamos ideas frescas y una visión renovada para enfrentar los retos del mercado global con mayor determinación.
Participar en este evento nos permitió reafirmar nuestro compromiso con la innovación y la mejora continua, impulsando el futuro de la ingeniería de software.
Escrito por @Leonardo Nhaux
AI sí... o AI no?
La IA ha generado una apasionante discusión sobre su impacto, y las opiniones van desde el milagro de un próspero futuro para el planeta y todos los que lo habitamos, hasta la catástrofe de la exterminación de la humanidad.
Esta edición de The Economist está principalmente dedicada al tema IA, y me parecieron muy interesantes los artículos, todos. Me animaría a decir que para los que estamos metidos en el tema, es un ejemplar de lectura obligada.
Abarcan temas tales como fundamentos de la IA, cómo funcionan los LLMs, que están haciendo los países para controlar su impacto, quienes proponen un uso más abierto de esta tecnología, quienes menos (con China a la cabeza), potenciales aplicaciones, el futuro del trabajo, y muy pero muy sutilmente, se menciona un tema que llamó mi atención de manera especial: la posibilidad de que la IA acabe con la humanidad.
En tres artículos se hace referencia a una encuesta realizada el año pasado a expertos de IA en diferentes países, a los que les hicieron la siguiente pregunta: “¿Cuál es su expectativa respecto al impacto que tendrá la IA sobre la humanidad?”
Las respuestas son las siguientes:
- Extremadamente buena: 10%
- Buena: 20%
- Neutral: 15%
- Mala: 10%
- Extremadamente mala: 5%
Y cito textual de uno de los artículos: “extremadamente mala, como por ejemplo la extinción de la humanidad”. Los diferentes autores intentan transmitir un mensaje positivo, haciendo una ponderación optimista e infiriendo que ese 5% de “extremadamente mala” es muy bajo. En lo personal, si estamos hablando de la aniquilación de los seres humanos, cualquier cifra arriba de cero se me hace altísima, y más aún teniendo en cuenta que la opinión proviene de personas que han dedicado sus vidas a estudiar el tema, y que cuentan con el prestigio suficiente como para que sean considerados para un estudio de esta magnitud.
Creo necesario aclarar, que lejos de ser partidario de las múltiples y extendidas teorías de complots y conspiraciones, soy un pensador positivo por naturaleza, y considero que cualquier invento, innovación, descubrimiento y/o creación, de cualquier cosa que tenga un impacto transformador a nivel global, debe aprovecharse para generar grandes beneficios para la humanidad. Indudablemente siempre habrá que considerar los riesgos y aspectos negativos, pero la evolución siempre cumplirá su propósito: “evolucionar”. Así mismo entiendo y estoy de acuerdo, en que deben existir instancias que controlen y regulen su desarrollo y utilización, y minimicen los riesgos de afectaciones contraproducentes a gran escala.
Volviendo al tema de la “catástrofe”, me parece muy difícil que alguien desde su casa, utilizando ChatGPT, vaya a destruir el mundo, pero también es cierto que la historia nos ha demostrado muchas veces, que un solo individuo, con el suficiente poder, motivación y recursos, puede causar “afectaciones contraproducentes a gran escala”.
El 1ro de septiembre de 1939, Alemania invade Polonia y da inicio a la 2da Guerra Mundial, la consecuencia: 50 millones de muertos.
El 6 y 9 de agosto de 1945, EEUU suelta sobre Japón dos bombas atómicas, y con esa trágica estrategia consigue poner fin a esa misma guerra, las consecuencias: más de 200,000 muertos, prácticamente todos ellos civiles, y décadas de padecimientos para los sobrevivientes.
Tanto Hitler como Truman tenían sus respectivas motivaciones para hacer lo que hicieron, estemos o no de acuerdo con ellas, pero principalmente, podían hacerlo, y tenían el poder y los medios.
Obviamente, los mortales de a pie no vamos a extinguir la humanidad experimentando con prompts, pero la nota refuerza la sospecha de que hay algo más debajo de la superficie, que solo unos pocos conocen, y que por el momento se está haciendo un esfuerzo para tratar de contener.
Leyendo estos artículos me vinieron a la mente tres noticias recientes, que sumadas podrían dar argumento a alguna serie de Netflix de varios capítulos.
- Un empleado de Google que dijo públicamente que la IA era peligrosa, fue despedido al siguiente día.
- En tecnología, hasta estos días al menos, cualquier resultado de un algoritmo, o de un programa de software, o sentencia de código fuente, o de un circuito electrónico, se puede predecir y replicar. Los propios creadores de los modelos de IA generativa, no pueden explicar algunos resultados producidos por las plataformas que ellos mismos diseñaron.
- Elon Musk y un grupo nutrido de gurús tecnológicos, firmaron e hicieron pública una carta solicitando se pause el desarrollo de IA por 6 meses.
Mientras tanto el avance de la IA sigue su vertiginosa avalancha de nuevos productos, aplicaciones, lanzamientos de novedosas soluciones, aparición de nuevas StartUps, inundando todos los aspectos de la vida de las personas, y cambiando las estructuras de los modelos económicos y comerciales tradicionales.
Es absolutamente evidente que la competencia entre los grandes grupos tecnológicos y económicos se mide por día, o tal vez por horas, y no van a escatimar esfuerzos para seguir creciendo sus capacidades en busca de tener una posición predominante en este ámbito.
A nosotros los mortales, no nos queda más que aprovechar estas innovaciones, para mejorar nuestra calidad de vida, la de nuestros allegados, ayudar a nuestros clientes a brindar mejores servicios que alcancen y beneficien a más personas, que los estándares de
educación se nivelen hacia arriba de manera que haya mejores condiciones de desarrollo para todos, que la calidad de los servicios de salud se potencie para salvar más vidas.
Imagino a un joven japonés, aquel 6 de agosto de 1945, despidiéndose de su familia al salir de su casa en Hiroshima, para ir a abrir su almacén. Nunca se enteró que a pocas cuadras de su local, se estrelló contra el piso un dispositivo muy avanzado, que implicó una inversión cuantiosa, en la que trabajaron algunos de los científicos más importantes de ese tiempo, y que al estrellarse arrasó en segundos con todo lo que había en un diámetro de 10km.
Quizás ese 5% de expertos en IA imagina algo parecido como consecuencia del desarrollo de este apasionante nuevo fenómeno.
Yo sigo optimista en que todo esto es para mejor, entusiasmado con todo lo que estoy estudiando y aprendiendo cada día, y esperando poder aportar mi experiencia y conocimientos para construir desde lo positivo.
Siguiendo a los medios que se especializan en el tema, rápidamente uno puede detectar los diferentes grupos con intereses comunes, cada uno alzando su voz para posicionar sus temas e intereses, y no perder espacio en esta carrera vertiginosa que recién está empezando.
Estoy seguro que la gran mayoría de quienes tuvimos la oportunidad de leer esta edición, experimentamos un flash back inmediato a la noticia del 29 de marzo, a la cual hice referencia anteriormente en esta nota, cuando ese grupo de expertos y empresarios del sector de TI, más de mil, incluidos Steve Wozniak y Elon Musk, publicaron esa carta abierta proponiendo detener el desarrollo de la IA por 6 meses, argumentando sin mucho detalle, que estos avances involucran riesgos mayores que se deben considerar.
Por supuesto nada pasó con esa solicitud, esos 6 meses ya pasaron y la vorágine por la liberación y consumo de aplicaciones de IA sigue creciendo exponencialmente, incluyendo el lanzamiento en julio, presentado por el propio Musk, de su nueva empresa de IA llamada xAI, y un reciente anuncio de Amazon, en relación a una inversión de 4 billones de dólares para subirse al ruedo (entró tarde al juego, le va costar más caro).
Seis meses en tecnología es un ciclo completo de innovación, y pensando fuera de la caja, esa carta abierta puede haber sido una estrategia para ganar tiempo y poder recuperar algo de terreno frente a los disrruptores, con OpenAI a la cabeza. (Elon Musk fue uno de los fundadores de OpenAI, pero salió en 2018 por desacuerdos en la gestión de la empresa)
O... quizás tenían información privilegiada, relacionada con “afectaciones contraproducentes a gran escala”.
Cualquiera haya sido la motivación, la realidad es que la IA se ha posicionado al tope de los temas de interés científico, político y económico, y no hay señales de que se vaya a detener.
Y esto nos obliga, a los que tenemos alguna responsabilidad sobre trabajadores, o estudiantes, o colaboradores, hasta con nuestros propios hijos y familiares, a sensibilizar la trascendencia de este fenómeno. En lo que el mundo se acaba, o no, las cosas definitivamente ya cambiaron, nuevas formas de comunicación, de aprendizaje, un nuevo cambio en los modelos de negocio, en la forma de trabajar.
Hasta finales del año pasado, todas las olas de transformación tenían a la tecnología como centro del cambio
Con la IA, inclusive el propio sector tecnológico está viviendo un rediseño estructural desde sus bases. El desarrollo de software, el diseño de hardware, las comunicaciones, y todos los demás componentes que conforman la columna vertebral del sector se están reinventando.
Y mientras tanto el debate entre el bien y el mal no se va a detener, la inercia del fenómeno tampoco. La mejor estrategia personal frente a la controversia es estudiar, aprender, mantenerse informado, actualizarse, y sumar desde una visión positiva.
Escrito por @Leonardo Nhaux
No hace ni un mes que Microsoft presentaba Bing Enterprise, un ChatGPT privado para empresas, esto mediante una muy presumida alianza con OpenAI.
Hace unos días, OpenAI anunció el lanzamiento de ChatGPT Enterprise que, si no son hermanos gemelos, al menos son primos gemelos.
En el propio anuncio de la compañía, que se puede consultar en su página web (https://openai.com/blog/introducing-chatgpt-enterprise), no hay información de costos, pero sí algunos datos de su valor: seguridad de la información, modelos de entrenamiento especializados para los usuarios, y acceso ilimitado a ChatGpt4, como los más destacados. Muy similar a los argumentos de Bing Enterprise.
No es sorpresa, más bien, yo quisiera pensar que así estuvo planeado y acordado entre ellos, primero Microsoft y un mes después OpenAI. Para que pudieran construir Bing Enterprise, la colaboración entre ambas compañías debió ser muy estrecha y alineada a sus objetivos estratégicos.
Esto marca otro salto cuántico de Microsoft para ponerse al frente de la carrera por el liderazgo tecnológico y de mercado, en el tema de Inteligencia Artificial.
Recordemos que para que exista IA tiene que haber información y datos y para obtener un máximo aprovechamiento de esta nueva tecnología, tener esos activos en la Nube es prácticamente indispensable.
La historia de las disrupciones se repite tal y como sucedió en el pasado con la industria del alojamiento (AirBnB), el transporte (Uber), servicios financieros (PayPal) y muchos otros más, donde los nuevos modelos de negocio no fueron aportados por los jugadores históricamente relevantes en esos sectores, si no por emprendedores que entendieron y tuvieron la capacidad de implementar velozmente, las nuevas reglas del juego de este nuevo mundo basado en Tecnología.
En esta oportunidad, los dueños del negocio de almacenamiento de datos (GCP/Azure/AWS) están siendo espectadores del boom transformador generado por una empresa que hoy reporta tener menos de 500 empleados, más de 200 millones de usuarios y un valor de mercado de 30 billones de dólares, y recién está empezando a monetizar hace unos pocos meses.
Pero hay de espectadores a espectadores y en este escenario es evidente que Microsoft entendió el juego mejor que sus competidores y está capitalizando esa visión.
En sus respectivos intentos por reaccionar, adicionalmente empezaron a aparecer algunas iniciativas donde destacan Bard (Google) y Llama 2 (Meta). AWS se tardó hasta abril para anunciar el desarrollo de su propio LLM, al que llamaron Titan. A la velocidad que lleva la adopción de esta nueva ola, pronto veremos si Amazon pudo hacer valer su ventaja de tener el 40% del mercado de Nube a nivel global.
En algún lugar leí un comentario de un alto funcionario de AWS, y aunque es una excelente excusa para no decir "nos tardamos en reaccionar", concuerdo con su mensaje: "Tan solo se han corrido un par de kilómetros de un maratón, imposible predecir quién será el ganador".
La tendencia ya no tiene discusión, la Inteligencia Artificial ya es una herramienta adoptada y utilizada diariamente para mejorar la productividad y la creatividad. El propio OpenAI presume en el lanzamiento de su modalidad Enterprise, que el 80% de las empresas del Fortune 500 ya utilizan su tecnología de manera consistente, y casi estoy seguro de que el otro 20% se subió en estos 8 días que transcurrieron desde que salió la noticia.
La presión sobre los CIOs se va a disparar, todos los CEOs van a querer tener su propio ChatGPT interno, para resolver con simples consultas en modo de diálogo, las dudas y necesidades de información indispensables para el ejercicio de su rol. Lo que antes consultaban a través de reportes que emanaban del Área de TI, a veces con días de atraso, hoy van a querer platicar con sus LLMs privados en tiempo real y sin intermediarios. Por nuestro lado, las empresas que proveemos los servicios tecnológicos que hacen posible esta transformación, tenemos la responsabilidad de prepararnos para la inevitable demanda que se avecina y una muy buena oportunidad de consolidar nuestra posición como socios estratégicos de nuestros respectivos clientes.
Escrito por @Leonardo Nhaux
En la Encuesta a Developers 2023 de Stack Overflow, me atrajo un tema en particular: ¿Qué tanto utilizan AI los desarrolladores de software en su día a día?
El reporte está muy completo, y en base a una muestra de 90,000 encuestados de varios países, aborda una amplia gama de aspectos claves de esta industria en relación con su principal actor: El Desarrollador de Software.
Destaca claras preferencias tales como: el 80% de los encuestados prefiere capacitarse on-line, Java es el lenguaje de programación más utilizado por onceavo año consecutivo, Confluence y Jira nuevamente liderando en "Herramientas de colaboración". En el rubro de "Tecnologías más admiradas": Rust es el lenguaje ganador con más del 80% de las preferencias, Matlab el menos, y Phenix es el framework elegido.
En cuanto a los esquemas de trabajo, no es ninguna sorpresa que las preferencias se inclinan hacia la modalidad de trabajo híbrido y/o home office. Más del 50% de los empleados en organizaciones de más de 5,000 empleados, operan en este formato.
Hasta aquí hice un breve resumen de aquellos datos que me llamaron la atención en lo personal, pero al final de la nota les dejo la liga para quién le interese revisar otros temas de la Encuesta. La verdad, vale mucho la pena.
Y ya entrando en materia, en cuanto a herramientas de AI lógicamente ChatGPT lidera el cuadro con 83.24%, pero entendamos que esta carrera empezó recién hace poco más de 6 meses, es muy prematuro decretar tendencia, pero no cabe duda de que OpenAI puso el pié primero, y de manera contundente.
En un apartado del documento, que se llama "Sentimiento de los developers en relación con la Inteligencia Artificial", Stack Overflow nos compartió los detalles cuantitativos de la encuesta, y justamente ahí está el dato que captó mi atención diferenciada: Los desarrolladores con menos años de experiencia, son los que más uso hacen de las herramientas de AI.
En general, el 77% de los encuestados indicaron opinaron que están "a favor" o "muy a favor" de la utilización de herramientas de AI en sus proyectos de desarrollo de software, resaltando que "Productividad" es el principal beneficio, pero cuando abren el dato y lo clasifican por años de experiencia, se ve claramente este fenómeno.
Y no dudo que pueda haber algún developer que a los 35 años decidió cambiar de carrera y recién tiene 1 año de experiencia en esta industria, pero en su gran mayoría, ese segmento se refiere a jóvenes de entre 20 y 23 años de edad.
Estos chicos y chicas son nativos digitales, su lógica de resolución de dudas o problemas es simple: tecnología primero, pensar después. Su cerebro ya está cableado en alineación fluida con los conceptos básicos de la AI, mientras que nosotros cargamos con estructuras mentales rígidas, talladas en nuestro Cortex, modeladas por décadas de procesos mentales basados en razonamiento y lógica.
Todo este fenómeno explotó apenas el 30 de noviembre del año pasado, cuando OpenAI abrió la caja de pandora y soltó ChatGPT.
La situación para los Desarrolladores "Senior" es complicada, porque necesariamente hay que desaprender, romper las estructuras mentales que condicionan el pensamiento, para dar cabida a una completamente nueva forma de trabajar.
Un Zelenial no tiene este obstáculo, no tiene que desaprender, se ahorra todo ese importante lapso de tiempo. Ellos ya están aprendiendo, desde cero y con la mente en limpio, sólo tienen que aprender a hacerlo como de la nueva manera, y es lo que hoy están haciendo mientras nosotros desaprendemos.
Es muy probable que dentro de tres años, los reclutadores tengan que tomar un decisión que nunca antes se les había presentado: contratar un desarrollador con tres años de experiencia de 23 años de edad, o uno con tres años de experiencia, pero con 40 años de edad.
Los de la Generación X sabemos la respuesta.
Muchas gracias a Stack Overflow por este increíble reporte.
Aquí les comparto los links:
2023 Developer Survey: https://survey.stackoverflow.co/2023/
Developer sentiment around AI/ML: https://stackoverflow.co/labs/developer-sentiment-ai-ml/